Artículos

top_texto

Implementación del programa de inclusión a la educación superior de jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva. Universidad Andrés Bello

Dra. Lucia Illanes Aguilar (*)
Coordinadora de Investigación.
Carrera de Educación Física
Universidad Andrés Bello
Fernández Concha 700 – Las Condes – Santiago – Chile
lillanes@unab.cl

Mg. María Theresa von Furstenberg Letelier
Directora del Programa en Habilidades Laborales Específicas
Fernández Concha 700 – Las Condes – Santiago – Chile
mvonfurstenberg@unab.cl

Resumen

Se describe el proceso de implementación de un programa de formación socio laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) inserto en un ambiente universitario.

El objetivo es describir la implementación de este programa de inclusión educacional, por cuanto al carecer de experiencias en programas de estas características, todas las acciones realizadas emanaron del mismo proceso.

Las etapas de este proceso fueron la búsqueda de información sobre experiencias similares, la creación de una malla curricular acorde con las necesidades de formación personal y laboral estimadas, la creación de un manual de procedimientos académicos y administrativos que sostuvieran el programa, su difusión en las instituciones de educación media, agrupaciones de profesionales y padres, selección de los postulantes, elección del profesorado, propuesta de los programas de asignaturas y la evaluación permanente de estos procedimientos para modificar aquellos que no se ajustaban a lo planificado o esperado.

Palabras clave: Programa socio laboral, Necesidades educativas especiales, Discapacidad cognitiva, Inclusión, Educación superior.

I. INTRODUCCIÓN

Los/as jóvenes con NEE por lentitud de las funciones cognitivas o discapacidad cognitiva leve, generalmente se encuentran en establecimientos de educación regular con modalidad de integración educacional, donde los profesores están facultados para realizar adaptaciones curriculares, a fin de adecuar los contenidos exigidos por el nivel en que se encuentra inserto, con las capacidades de aprendizaje del alumno/a.

Esta modalidad educativa ha mostrado eficiencia al mantener a los/as jóvenes incluidos en ambientes normalizados como es la educación media, lo cual favorece el desarrollo de habilidades sociales y autonomía, pero no les prepara para la inserción laboral futura y por sus características cognitivas no pueden responder a las exigencias de la  educación superior tradicional, ya sea técnica o universitaria.

Los programas de integración educacional no tienen una continuidad educativa que prepare a los jóvenes para una inserción laboral exitosa y con ello para su plena inclusión social.

Las NEE surgen cuando una dificultad física, sensorial, intelectual, social o cualquier combinación de éstas afectan el aprendizaje, requiriendo de modificaciones al currículo regular. Son alumnos/as que requieren de atención más personalizada y de mayores recursos educativos que los necesarios para lograr los mismos aprendizajes que sus compañeros/as de edad y nivel. Sin embargo, cuando las NEE están ligadas a un déficit cognitivo, aunque éste sea leve, no lograrán los mismos aprendizajes que otros alumnos/as de su edad, pero desarrollarán el máximo de su propio potencial (Luchinni, 2003).

La integración, realizada en las debidas condiciones, es positiva para los alumnos/as con NEE ya que contribuye a su mejor desarrollo y a una más completa y normal socialización. Además, es beneficioso para el conjunto de alumnos/as, ya que todos/as aprenden con una metodología más individualizada, atenta a la diversidad de situaciones en las que se encuentran. La integración, finalmente, desarrolla en todos los alumnos/as actitudes de respeto y de solidaridad hacia sus compañeros/as con mayores dificultades, lo que es uno de los objetivos más importantes de la educación  (Marchesi & Coll,1998).

Para hacer una distinción entre la incorporación de niños/as con NEE a la escuela  y la educación adaptada a la diversidad del alumnado, en los últimos años se ha empezado a hablar de inclusión educativa. Se entiende el concepto de inclusión como más amplio que el de integración, ya que intenta integrar modalidades de trabajo que minimicen la necesidad de las escuelas segregadas y mejoren su capacidad de responder a la diversidad (Ainscow 2001, Blanco 2001, Mertz 2001).

Los aprendizajes esperados para una educación superior generalmente se asumen vedados para estos/as jóvenes, ya que su desarrollo cognitivo, lingüístico  y su capacidad de pensamiento reflexivo no siempre se encuentran acorde con los parámetros de ingreso a este sistema educacional, que se basa fundamentalmente en el desarrollo de un pensamiento reflexivo  y abstracto. Sin embargo, sus capacidades para continuar desarrollándose existen y requieren de estrategias de formación que reconozca sus múltiples tipos de inteligencia y sus necesidades individuales de desarrollo e identidad, manteniendo y reforzando la cohesión e inclusión social.

Si se piensa que la educación de las personas con discapacidad tiene por objetivo principal la inserción social de la misma, el proceso educativo no debería terminar en la enseñanza secundaria. Es necesario ofrecer a los/as jóvenes con necesidades educativas especiales opciones que les permitan, al igual que a todos, continuar desarrollándose para enfrentar el futuro de forma constructiva.

Las alternativas actuales en nuestro país son escasas y se reducen a talleres laborales, cuya elección no siempre se basa en una opción vocacional libre, de acuerdo con sus intereses y habilidades, sino en tomar las posibilidades que hay. De nada sirve la inclusión escolar, familiar y social si el alumno/a con NEE termina sin poder trabajar, sin poder integrarse al mundo del trabajo, con todo lo que ello implica (la posibilidad de ser independiente, valerse por sí mismo, casarse, formar un hogar). Éste es uno de los retos más grandes de la integración (Gómez Palacio, 2002).

A partir de lo anteriormente expuesto la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Andrés Bello (UNAB),  asumió el desafío y  decidió implementar un programa de formación socio – laboral, dirigido a jóvenes con necesidades educativas especiales ligadas a la discapacidad intelectual leve, como manera de ofrecerles la posibilidad, de insertarse y vivenciar la vida universitaria y prepararse para la etapa laboral, desarrollar sus habilidades específicas, considerando sus diferencias individuales.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La realización de un programa de formación laboral inserto en un ambiente universitario era la primera iniciativa de este tipo en el país y no teniendo evidencias de programas similares, su puesta en marcha tuvo un carácter exploratorio y se validó mediante los resultados de un Proyecto de investigación UNAB 2007-2009, cuyo objetivo fue evaluar el impacto de este Programa en la comunidad universitaria en general así como en los alumnos del mismo.

El programa se denomina “Diploma en Habilidades Laborales Específicas” y quedó adscrito a la Escuela de Psicopedagogía de la UNAB.

El perfil de los alumnos/as para su ingreso fue determinado como el siguiente:

  • Educación Media o equivalente en colegios con modalidad de integración de preferencia.
  • Discapacidad cognitiva.
  • Autonomía básica y autocuidado.
  • Ausencia de trastornos conductuales incompatibles con la inclusión educacional.
  • Etiología múltiple anterior a los 5 años.

En la figura 1 se presenta proporcionalmente el perfil intelectual de los alumnos/as en los periodos 2006 al 2010. Asimismo en la figura 2 se muestra el perfil etiológico de los participantes durante el periodo 2006 al 2010.

perfil intelectual de los alumnos/as en los periodos 2006 al 2010

Figura 1. Perfil intelectual alumnos (WISC-R) promociones 2006 al 2010

Perfil intelectual alumnos (WISC-R) promociones 2006 al 2010

Figura 2. Perfil etiológico promociones 2006 al 2010

art5-image003

Asimismo, en la figura  3 se presentan los antecedentes educacionales de los alumnos del Programa.

Antecedentes educacionales promociones 2006 al 2010

Figura 3. Antecedentes educacionales promociones 2006 al 2010

La selección de los alumnos/as se lleva a cabo a través de un proceso que consta de cuatro etapas:

  • Entrevista de los padres y postulante con la Dirección del programa
  • Entrevista psicológica del postulante
  • Evaluación psicopedagógica del postulante
  • Anamnesis a los padres

El objetivo de este proceso es contar con todos los antecedentes necesarios para poder determinar si el alumno corresponde al perfil del programa, de manera que se pueda contribuir a la formación de un grupo lo más homogéneo posible, dentro de su diversidad, con el fin último de que se vean realmente beneficiados.

La duración del programa es de tres años divididos en seis semestres académicos.

El primer año, se realiza una exploración activa de habilidades e intereses en las diferentes asignaturas. El segundo año, se inicia un periodo de profundización del desarrollo de habilidades concretas mediante asignaturas laborales específicas para, el tercer año, realizar la inserción de estos jóvenes en ambientes laborales protegidos, en empresas afines a las diferentes especialidades para realizar sus prácticas laborales.

Los objetivos fundamentales del programa son:

1        Potenciar el desarrollo intelectual, emocional y social de jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas a una discapacidad cognitiva leve.

2        Formar habilidades laborales específicas, mediante itinerarios de especialidad personalizados y acordes con sus capacidades e intereses.

3        Fortalecer la autoestima, autonomía y habilidades sociales para favorecer su integración al medio familiar, social y laboral a futuro.

Los docentes del programa son profesores regulares de la Facultad, que imparten clases en otras carreras según su especialidad, pero que fueron seleccionados por contar entre sus antecedentes con experiencia docente o familiar con jóvenes con necesidades educativas especiales. El equipo profesional estable está compuesto por  dos psicólogos, una educadora diferencial, una terapeuta ocupacional y una psicopedagoga. Los docentes son profesionales de diversas formaciones según su especialidad.

Para continuar con la lectura de este artículo acceda al PDF