Buenas Prácticas y Proyectos

top_texto_verde

 

EXPERIENCIA  EN HUESCA

Elías Vived Conte. Asociación Down Huesca

Psicólogo. Responsable del área educativa

Correo electrónico: evived@unizar.es

I. INTRODUCCIÓN. PRIMERAS EXPERIENCIAS

La vinculación de la Asociación Down Huesca con la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ya tiene varios años de experiencia, iniciándose con un Seminario de Atención a la Diversidad (desde el curso 1999-2000), a través del cual estudiantes de Magisterio realizan prácticas en diversos programas y/o proyectos de la Asociación Down. El Seminario de Atención a la Diversidad supone un complemento formativo para los estudiantes universitarios de Magisterio (a través del cual obtienen dos créditos ECTS), incide en su formación inicial como profesionales de la educación y pretende que la formación inicial contribuya a facilitar actitudes favorables hacia la inclusión de las personas diversas y que también contribuya a mejorar la respuesta educativa a estas personas.

Esta inicial cooperación derivó hacia la firma de un convenio de colaboración focalizado en la investigación, la innovación, la formación (en doble dirección), las prácticas educativas de estudiantes universitarios y las prácticas laborales de jóvenes con discapacidad intelectual.

Además del Seminario de Atención a la  Diversidad se llevaron a cabo, a lo largo de los últimos años, otras experiencias pioneras en la Facultad, como el Club de Lectura Fácil y de creatividad literaria y los proyectos de aprendizaje-servicio, en los que varios estudiantes se vinculan con proyectos innovadores para personas con discapacidad intelectual (proyecto de vida independiente, programa de radio, taller de elaboración de material didáctico, taller de artesanía, etc.)

En el curso 2011-12, coincidiendo con el inicio del desarrollo del proyecto de Formación para la Autonomía y la Vida Independiente (FAVI) para personas adultas con discapacidad intelectual, se implantó en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza un Taller de Comunicación y Creatividad.  Este proyecto fue apoyado financieramente por el Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa del MECD, contando además con la colaboración de Down España y otras entidades de la Red Down.

Las actividades que se han desarrollado en este taller están impulsadas por profesionales de la Asociación Down Huesca y colabora también un grupo de profesores de la Facultad. Participan 21 jóvenes de la Asociación y colaboran alumnos de Magisterio en su desarrollo (entre 4 y 6 estudiantes en cada curso). De este modo, los jóvenes de la Asociación gozan de nuevas oportunidades de aprendizaje y participación y los/as estudiantes de Magisterio tienen la oportunidad de una realización de prácticas amplias y diversificadas, necesarias para articular competencias profesionales vinculadas al compromiso con la inclusión escolar.

El proyecto FAVI permitió realizar un trabajo interno en las Asociaciones de revisión conceptual, metodológica y operativa, con una orientación clara hacia el desarrollo de la autodeterminación, la inclusión y la vida independiente. La finalidad básica era potenciar la reflexión, la indagación y la visión crítica para contribuir a modificar los modelos mentales de los profesionales y los padres, dentro de las organizaciones.

Se planteaba también incidir de manera sistemática en los escenarios inclusivos, colaborando con ellos, ofreciendo estrategias para el desarrollo de la accesibilidad, identificando barreras para la participación y el aprendizaje, etc. Reflexionar, en definitiva, sobre los contenidos y la ubicación de la formación permanente de adultos con discapacidad intelectual, una formación a lo largo de la vida que podría ubicarse no solo en las asociaciones, sino en los centros de educación de adultos, en los centros culturales y sociales, en la Universidad.

En el desarrollo del programa FAVI se definieron actividades dirigidas no solo a los alumnos, sino también a las familias, a los profesionales de las Asociaciones y voluntarios y alumnado en prácticas y a los centros educativos. Los planteamientos didácticos que guiaron el desarrollo metodológico de las actividades están fundamentados en tres enfoques: a) modelo didáctico mediacional, b) aprendizaje cooperativo y c) modelo de apoyos.

Las acciones educativas que se han desarrollado en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación constituyen experiencias pioneras, que surgen de las necesidades del colectivo de adultos con discapacidad intelectual, analizadas a la luz de las nuevas formas de conceptualizar la discapacidad, de considerar las opiniones de las propias personas con discapacidad, de sus padres y de los profesionales de las asociaciones. Se enmarcan dentro de un proyecto más amplio que denominamos proyectos de vida independiente, que se vinculan con el acceso al empleo, la participación ciudadana, la vivienda independiente (con los apoyos que sean precisos) y el aprendizaje a lo largo de la vida.

II. FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA, UNA FORMACIÓN PARA LA AUTONOMÍA Y LA VIDA INDEPENDIENTE

A través del proyecto de Formación para la Autonomía y la Vida Independiente se pretende indagar cómo debe articularse la formación permanente de las personas con DI, una formación a lo largo de la vida que responda a sus necesidades de aprendizaje, de relaciones amplias y diversas y de participación e inclusión. El programa FAVI se planteó como un estudio piloto, de innovación educativa, que permitió la reflexión y la investigación-acción sobre actividades llevadas a cabo en las Asociaciones con los jóvenes y con los adultos. Se llevó a cabo durante tres cursos (2011-12, 2012-13, 2013-14) y participaron las siguientes organizaciones: Down Lleida, Down Burgos, Down La Rioja, Down Huesca y Down España. Fue apoyado a través de la convocatoria del MECD para la realización de actuaciones dirigidas a la atención educativa de personas adultas que presentan necesidades educativas especiales.

El contexto organizativo de FAVI se planteaba en el marco de los SEPAP (servicios de promoción de la autonomía personal). El contexto curricular viene constituido por los proyectos de vida independiente (configurados por cuatro componentes: inclusión social, empleo, vivienda y formación permanente, todos ellos implicados por la autodeterminación de cada persona). Entre los marcos de cooperación que se han sustanciado en el proyecto FAVI, dentro del contexto colaborativo, podemos señalar los marcos de cooperación con la familia y los marcos de cooperación con los centros educativos.

El programa de formación para la autonomía y la vida independiente se centra en las habilidades sociales, la autonomía personal, el desarrollo de conductas autorreguladas, la participación social y laboral, etc., vinculando todo ello al desarrollo de la autodeterminación de los alumnos con discapacidad intelectual. Estas competencias son fundamentales en su desarrollo como personas, de gran importancia para su preparación laboral y su posterior integración en el mercado de trabajo, para  su participación en la sociedad y para el desarrollo de una vida independiente. Todas estas competencias se trabajan dentro de este programa formativo.

Los contenidos del programa de formación para la autonomía y la vida independiente (FAVI) tienen un carácter modular y de taller práctico, funcional y participativo. Cada uno de los módulos se articula en diferentes talleres y programas.   Las actividades que se plantean con las personas con SD/DI se concretan en diferentes módulos formativos (talleres, programas) que definen un diseño curricular centrado en la inclusión social y la vida independiente. Algunos de los módulos (con sus respectivos talleres y/o programas) son los siguientes:

  1. Comunicación y creatividad: taller de comprensión lectora y creatividad literaria; taller conversacional; formación en TIC; taller de teatro; taller de pintura; programa de música y danza.
  2. Autodeterminación e inclusión social: programa de autodeterminación, participación social y participación laboral; talleres para el desarrollo de una conducta autodeterminada; taller de resolución de problemas y desarrollo emocional; curso de introducción a la planificación centrada en la persona; curso de formación de formadores-mediadores (formación y prácticas para la cooperación y para el desarrollo del apoyo entre iguales).
  3. Habilidades para una vida independiente y saludable: destrezas en el contexto familiar y/o piso de vida independiente (participación en tareas domésticas, actividades conversacionales y habilidades para la convivencia, ocio en el hogar, etc.); destrezas en el contexto social (voluntariado y participación social; ocio inclusivo, programa de radio-prensa escrita, etc.); educación para la salud (actividades deportivas, alimentación saludable, seguridad y prevención de riesgos, primeros auxilios, desarrollo sexual, etc.); curso de cocina.
  4. Desarrollo profesional: cursos específicos de formación profesional; prácticas en empresas; habilidades socio-laborales y resolución de problemas en entornos laborales.
  5. Cursos/talleres/seminarios de actualización socio-cultural: educación social y ciudadana; taller de fotografía: conozco mi entorno a través del aprendizaje basado en proyectos; cursos organizados por los Centros de Adultos o por otros organismos educativos y/o culturales para adultos.

La metodología didáctica que se plantea en la aplicación de las actividades programadas está fundamentada en el modelo didáctico mediacional, en el aprendizaje cooperativo  y en el modelo de apoyos.

III. MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

En el proyecto FAVI se plantearon distintas áreas o módulos, como se explicó en el epígrafe anterior. Muchos de ellos se plantearon para desarrollarlos en escenarios comunitarios, para incidir en propuestas más inclusivas, en espacios distintos de los centros educativos de las asociaciones. Entre ellos se consideran la Universidad, los Centros de Educación de Adultos, centros culturales, bibliotecas públicas, centros educativos municipales, etc.

El módulo de Comunicación y Creatividad se está desarrollando en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, desde el inicio del proyecto FAVI, es decir, desde el curso 2011-12, aunque el curso anterior ya se habían desarrollado tareas similares a partir del club de lectura fácil que funcionaba en la Facultad.

En este módulo del proyecto FAVI hemos planteado diversos talleres enfocados a desarrollar dos ámbitos fundamentales en la vida de las personas y que dan nombre al módulo: la comunicación y la creatividad. Hemos considerado el formato de taller con el fin de enfatizar la practicidad, la flexibilidad y la diversidad de contextos en los que pueden desarrollarse las actividades que se plantean. Los talleres que se han llevado a cabo en este módulo, a lo largo de estos años, han sido muy variados: taller de comprensión lectora y creatividad literaria, taller de periodistas, taller conversacional, taller de fotografía, tardes de cine, taller de teatro, taller sobre derechos y discapacidad, etc. Estos talleres tienen una duración determinada y cada año se proponen varios, la propuesta puede venir de los propios jóvenes, de los profesores y de los estudiantes de Magisterio. A continuación exponemos brevemente los tres primeros talleres desarrollados en la Facultad, por ser los que más se han repetido y probablemente por ser los que han tenido más tiempo de dedicación. También plantearemos un punto sobre las charlas y diálogos que tienen los jóvenes con los universitarios en diferentes escenarios de convivencia.

1. Taller de comprensión lectora y creatividad literaria

En este taller se propone la lectura de una serie de textos vinculados a temas de interés para las personas participantes como habilidades sociales, autonomía personal, autorregulación, educación vial, educación sexual, etc. En este taller también se propone la lectura de textos literarios, lectura de periódicos, revistas, documentos, y también textos elaborados por las propias personas con discapacidad intelectual. De este modo, se incentiva la creatividad, y el resultado de su esfuerzo es utilizado como texto para el desarrollo de la comprensión lectora por parte de otros alumnos y también para el abordaje de determinadas temáticas vinculadas con el contenido de cada texto.

El taller de comprensión lectora se desarrolla, como ya hemos indicado, a través de la lectura de distintos textos vinculados con temas de interés para los alumnos y de textos elaborados por las propias personas con discapacidad intelectual. Además de la lectura, se plantean una serie de actividades enfocadas a la comprensión lectora y a la revisión y aprendizaje de las temáticas relacionadas con los contenidos de los textos, por ejemplo: responder a las preguntas sobre el contenido del texto; responder a preguntas relacionadas con el tema del texto; explicar con sus palabras el contenido del texto leído; leer algún párrafo del texto leído anteriormente, al que le falta algunas palabras que tendrá que averiguar; contar una historia similar a la que han leído; completar frases a las que les falta una o más palabras; completar un texto que se presenta, relacionado con el que se ha leído; poner títulos al texto leído; diálogos sobre el proceso lector (dificultades en la lectura, familiaridad del tema, aparición de palabras desconocidas o difíciles de pronunciar, importancia de la lectura, valoración del texto leído, etc.).

Para cada capítulo del texto que leemos se proponen una serie de actividades que ordenamos en una secuencia didáctica, siempre con un planteamiento flexible y abierto. Evidentemente es cada profesor quien determina la secuencia concreta para cada grupo de alumnos, que podrá coincidir con la que presentamos o modificar en parte, en función de las características del grupo y de los objetivos que determine el profesor.

2. Taller de periodistas

Dentro de este taller hemos planteado una serie de propuestas didácticas vinculadas con las noticias y las entrevistas, dos formatos periodísticos que nos han resultado muy útiles para desarrollar competencias comunicativas y lingüísticas de los alumnos. Para cada formato periodístico hemos dispuesto una serie de textos y varias actividades para desarrollar con ellos, siempre con los objetivos de impulsar la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de desarrollar la comprensión lectora y potenciar el interés por la lectura, y de fomentar la compresión y expresión lingüística de diversos contenidos periodísticos (lectura de noticias del entorno, realización de entrevistas, expresión de noticias personales, etc.) y su aplicación a distintos contextos de la vida cotidiana.

En cada taller (taller de noticias, taller de entrevistas) que configura el taller de periodistas se proponen una serie de actividades que ordenamos en una secuencia didáctica. Evidentemente será cada profesor quien determine la secuencia concreta para cada grupo de alumnos, que podrá coincidir con la que presentamos o modificar en parte, en función de las características del grupo y de los objetivos que determine el profesor.

  1. Presentación de los objetivos y de los organizadores previos.
  2. Lectura de las noticias y/o preguntas de las entrevistas.
  3. Responder a las preguntas sobre el contenido de las noticias / responder a las preguntas de la entrevista.
  4. Responder a preguntas sobre algunos aspectos relacionados con el contenido de la noticia / entrevista.
  5. Resumen de la noticia / de la entrevista.
  6. Ampliamos vocabulario.
  7. Aplicación de los aprendizajes a otras situaciones
  8. Búsqueda de noticias / elaboración de preguntas para la realización de entrevistas.
  9. Consolidación de la organización cognitiva, resumen y valoración de los contenidos abordados
  10. Trabajo individual con el cuaderno de trabajo personal

3. Taller conversacional

El taller conversacional tiene como objetivo desarrollar habilidades que permitan una integración en el entorno, dotando a los jóvenes con síndrome de Down y discapacidad intelectual de las herramientas necesarias para hacer del uso del lenguaje un instrumento social y cultural que les permita entablar distintos tipos de relaciones en su día a día. Otros objetivos que se plantean en este taller son los siguientes: potenciar las relaciones interpersonales a través de las conversaciones entre dos o más personas; desarrollar habilidades para conversar (expresar ideas, opiniones, sentimientos,… sobre determinados temas que se comentan con otras personas; revisar nuestro recuerdo y el conocimiento que tenemos del tema sobre el que se está hablando; introducir nuevos temas; etc.); desarrollar habilidades de escucha (escuchar las explicaciones de otras personas; admitir iniciativas de los interlocutores; etc.); utilizar los recursos expresivos no lingüísticos (gestos, postura corporal, sonidos diversos, dibujos, etc.) con el fin de que la conversación sea más fácil y fluida; fomentar la atención hacia otras personas, escuchando sus explicaciones, preguntas y comentarios; ampliar el conocimiento que se tiene sobre diversos temas sobre los que se va a conversar.

Las actividades que se proponen dentro de este taller podemos concretarlas en tres ámbitos: a) conversaciones sobre determinados temas (propuestos por los alumnos o por el profesor); b) actividades para el desarrollo de las estrategias y habilidades necesarias para participar adecuadamente en conversaciones, y c) actividades de generalización. Las actividades están programadas para trabajarlas en pequeño grupo (3-6 alumnos puede constituir un grupo adecuado).

El trabajo desarrollado en las sesiones, en pequeños grupos, para potenciar las habilidades para la conversación tiene como finalidad que los alumnos mantengan estas conductas en otros escenarios (con sus familiares, con sus vecinos, con sus compañeros, con los profesores, etc.). En este sentido, este programa quiere incidir directamente en la potenciación de las relaciones interpersonales de los alumnos.

4. Hablamos de nosotros: charlas / diálogos de los jóvenes con DI

La presencia de los jóvenes con discapacidad intelectual en la Facultad ha permitido no solo el desarrollo de los talleres planteados con ellos y con algunos estudiantes universitarios, sino también la propuesta de nuevos proyectos que no estaban previstos inicialmente.

Así, algunos profesores de diversas asignaturas se ponían en contacto con los profesionales implicados en los talleres para poder contar con algunos jóvenes con SD/DI e interactuar con estudiantes universitarios, bien para la realización de algún proyecto (relacionado con la lectura, experiencias laborales, entrevistas, etc.) o bien para comentar algunas experiencias de sus vidas en la clase. Lógicamente se explica a los jóvenes de la Asociación la petición del profesorado y siempre ha habido voluntarios colaboradores.

Más adelante se planteó, en concurrencia con 2 o 3 profesores, la posibilidad de dar una charla en el salón de actos de la Facultad, dirigida a estudiantes de grado de Infantil y Primaria, sobre proyectos actuales e innovadores que se están desarrollando con los jóvenes con SD. Y así llevamos dos años realizando estas conferencias, de una duración de 1,30 horas, en la que participan de 6 a 8 jóvenes con SD/DI. En estas charlas los jóvenes hablan de varias temáticas, por ejemplo, en la llevada a cabo en abril de 2015 abordaron las siguientes temáticas: club de escritores, mi experiencia en el taller de artesanía, noches de cena y marcha, el curso de cocina (1ª mesa redonda); mi experiencia en el trabajo, mi experiencia en los pisos de vida independiente, mi experiencia en el programa de radio, la universidad y la “peña los 30”, derechos y discapacidad (2ª mesa redonda). Pero también han hablado de otras cuestiones: deportes, el equipo de baloncesto, las prácticas en las empresas, el ocio, las personas con síndrome de Down, lo que hago en la Asociación, etc.

Generalmente estos diálogos se introducen ofreciendo una breve explicación sobre los contextos formativos, conceptuales y normativos en los que se desarrollan y se tratan de vincular con la necesaria innovación educativa, con la necesaria reflexión sobre la búsqueda de estrategias que incidan en la innovación y con la necesidad de implicación (particular también) en el desarrollo de competencias personales para la innovación (espíritu crítico, evaluación y autoevaluación, creatividad, curiosidad e indagación, atrevimiento, gestión de dudas e incertidumbres, trabajar y cooperar con otros, ambición intelectual y de conocimiento, estar “al tanto” de lo que otros hacen, etc.).

Los procesos que seguimos para el desarrollo de las charlas/diálogos son los siguientes: conversaciones internas sobre distintas temáticas, preparación de las charlas, desarrollo de las charlas /diálogos y valoración.

Son muchas las charlas que se han dado en los últimos años en colegios, institutos y en la Facultad y también en la Asociación Down, y en algunos centros culturales por parte de jóvenes con SD/DI, habitualmente acompañados por un profesional, aunque en algunos lugares se ha planteado también una mesa redonda de apoyos (un familiar, un estudiante universitario en prácticas, un profesional, un voluntario).

Estas charlas son presentadas habitualmente por el profesional que acompaña a los jóvenes; en  dicha presentación (que puede ocupar entre cinco y diez minutos) se expone brevemente qué es y qué acciones se desarrollan en la asociación, se presentan los jóvenes participantes y las temáticas que van a abordar cada uno de ellos. Posteriormente cada cual expone su tema, para lo cual puede ayudarse de la lectura del texto que ha elaborado anteriormente. Puede utilizar también un PowerPoint.

Al principio no se llevaba a cabo una evaluación de estas actuaciones por parte de los que escuchan y reciben las comunicaciones y únicamente se obtenía la información verbal de los que exponían, que siempre fue muy positiva. Actualmente valoramos estas actuaciones a través de un cuestionario sencillo sobre los contenidos expresados, el desempeño de los jóvenes y la utilidad de dichos contenidos. Las respuestas obtenidas a través de estos cuestionarios ha sido igualmente muy positiva (p.e., la valoración de la última charla de abril 2015 en la Facultad de Ciencias Humanas y de la  Educación, sobre unos 150 estudiantes, la valoración general fue de 9,4, obtenida a través de la respuesta a 75 cuestionarios que se distribuyeron entre los estudiantes).

IV. ALGUNAS  CONCLUSIONES

1. Es preciso dar una respuesta sistemática a la formación permanente de las personas con discapacidad intelectual, esta formación a lo largo de la vida debe ser coherente con los nuevos planteamientos y nuevas normativas, tomando como referencia los proyectos de vida independiente, la autodeterminación y la inclusión social. Estos ámbitos son los que se deben potenciar con los proyectos que se desarrollen en la Universidad, siempre en estrecha cooperación con las Asociaciones. Resulta de vital importancia la cooperación interinstitucional (que debe concretarse en un convenio de cooperación) y la cooperación interpersonal.

Con respecto a las normativas actuales, la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad plantea, en el punto 5 del artículo 24 (sobre la educación), que los Estados asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

2. El impulso de  acciones formativas que pueden realizarse en la Universidad debe inscribirse dentro de las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y la accesibilidad a entornos inclusivos (en el trabajo, en la vivienda, en la comunidad, en la formación). Esta formación puede llevarse a cabo en las asociaciones, pero resulta fundamental incidir en contextos comunitarios e inclusivos (universidades, centros culturales, centros de adultos, otras instituciones sociales, etc.). Consideramos que la Universidad puede hacer una gran aportación como espacio formativo en el que puedan cooperar jóvenes universitarios (vinculados al área educativa) y jóvenes con discapacidad intelectual, así como técnicos de las Asociaciones y profesores de las Facultades de Educación. Los beneficios van a ir en doble dirección: hacia los futuros maestros y hacia las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales.

3. Las Universidades deben implicarse en la identificación de oportunidades y proyectos para favorecer la accesibilidad y la inclusión social de las personas con dificultades de aprendizaje y de participación, como son las personas con SD/DI; estos proyectos ofrecen también la posibilidad de completar la formación del profesorado del siglo XXI, que tiene en la atención a la diversidad uno de los retos más complejos y apasionantes. Permitir que los universitarios compartan actividades con personas con discapacidad constituye una experiencia singular. Es necesario ofrecer esta experiencia relacional que, además de conocimientos, fomente un cambio de actitudes y de expectativas que repercutirán en su futuro trabajo como profesores y que revertirá en la mejora de las condiciones de los centros educativos como contextos de aprendizaje y de convivencia. Todo ello implica una estrecha colaboración de la Universidad con los movimientos sociales de la discapacidad.

4. La atención a la diversidad en el aula inclusiva requiere una buena formación teórica y práctica. Esta práctica debe permitir que los maestros en formación conozcan y se relacionen con personas con discapacidad y además que se relacionen con personas con discapacidad en contextos educativos y también en otros contextos cuyo marco de desarrollo sea diferente al educativo (ocio y tiempo libre, preparación para el empleo, transición a la vida activa, programas de habilidades sociales, programas para mejorar la autonomía personal en actividades de la vida diaria) y también con personas con discapacidad de diferentes edades. La preparación del futuro maestro para el trabajo con alumnos con discapacidad debe contemplar la convivencia, el contacto y el conocimiento directo de la realidad de las propias personas con discapacidad.

5. Resulta fundamental, en el desarrollo de competencias profesionales para atender a la diversidad de alumnos en una aula inclusiva, que los estudiantes de Magisterio, en la construcción de sus propias competencias, apoyen a jóvenes con dificultades en sus aprendizajes y experimentan situaciones de innovación e indagación, de valores, cooperación y compromiso, tan precisos en su desarrollo futuro profesional. El modelo de aprendizaje servicio se plantea muy eficaz para permitir la conexión de estos estudiantes con las organizaciones y centros que desarrollan proyectos innovadores que dan respuesta a necesidades de colectivos vulnerables.

6. Un proyecto educativo centrado en el aprendizaje a lo largo de la vida puede tener múltiples formatos, diseños y contenidos y ubicación diversos. Una propuesta que puede plantearse en la Universidad puede consistir en un conjunto de talleres para el desarrollo personal, social y cultural que tienen como objetivos básicos los siguientes: ofrecer los recursos necesarios para alcanzar el máximo desarrollo posible de las capacidades, potenciar el aprendizaje en cooperación y diversidad, facilitar la convivencia entre jóvenes con discapacidad intelectual y estudiantes universitarios y fomentar la inclusión social.

7. Los Talleres (u otros formatos educativos) que se pueden desarrollar en la Universidad (Unidiversidad), como el que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, se constituyen en escenarios de convivencia, participación, aprendizaje e inclusión social e inciden en dos grupos, fundamentalmente: por un lado, en las personas con discapacidad, con las que se trata de ofrecerles oportunidades de participación social y educativas (en línea con una propuesta de aprendizaje a lo largo de la vida); y por otro lado, en los estudiantes de Magisterio, a los que se pretende ofrecer y organizar experiencias en determinadas situaciones de diversidad. Se trata, por tanto, de definir, diseñar y potenciar diferentes entornos de aprendizaje y de participación social para las personas con discapacidad, que serán, a su vez, entornos de aprendizaje para los estudiantes, de modo que puedan analizar y generalizar sus experiencias de aprendizaje hasta construir sus propios marcos conceptuales y teóricos.

8. Las experiencias formativas desarrolladas en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza (como el Seminario de Atención a la Diversidad, los proyectos de aprendizaje servicio, el Club de Lectura Fácil y creatividad literaria, el Taller de Comunicación y Creatividad, etc.) tienen como referente los proyectos de vida independiente (vivienda con apoyo, empleo con apoyo, participación ciudadana, formación permanente), que se construyen a partir del Modelo de Apoyos (Luckasson y cols., 2002; Schalock y cols., 2011; Thompson et al, 2010). La principal aportación de este modelo consiste en modificar el modo en que las personas (profesionales, familiares, investigadores,…) conciben esa categoría diagnóstica, alejándose de identificarla exclusivamente como una característica del individuo para entenderla como un estado de funcionamiento de la persona (Verdugo, 2003). Ahora bien, este funcionamiento de la persona no depende sólo de las condiciones individuales, sino que se ve influido de una manera determinante por las oportunidades que tiene la persona para desarrollarse así como de los apoyos que se le ofrecen para facilitar tal desarrollo. Ambos aspectos, oportunidades y apoyos dependen del contexto, de la conceptualización que se tiene de la discapacidad intelectual y del modelo de intervención que se plantea con ella.

9. Con los Talleres que se proponen en la Universidad (como el Taller de Comunicación y Creatividad) se quiere incidir en una formación para la autodeterminación, la inclusión social y la vida independiente que contribuya a que estas personas accedan al empleo, participen de forma activa en la sociedad y tengan la oportunidad de emanciparse de sus familias si así lo desean; todo ello con los apoyos (naturales y/o profesionales) que en cada caso precisen. Estas actuaciones formativas están vinculadas al desarrollo personal, socio-cultural y laboral de las personas con discapacidad intelectual. Son varias los programas publicados con el propósito de favorecer la participación activa y autónoma de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad (Molina et al, 2008; Vived, 2011; Vived y Molina, 2012; Vived, Betbesé y Díaz, 2012; Vived, Carda, Royo y Betbesé, 2012).

Pensamos que la definición de nuevas oportunidades y apoyos (esta es responsabilidad de la comunidad), las expectativas positivas en su desarrollo y una confianza en sus posibilidades (esta es responsabilidad de los mediadores, padres y profesores) pueden permitir desarrollos insospechados hasta ahora. Las actividades formativas no solo deben ir dirigidas a las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales, sino que también deben dirigirse a los estudiantes universitarios. También se debe contar con la participación, la colaboración y la formación de sus familias y de los profesionales de las asociaciones.

En definitiva, las actividades formativas que se plantean en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en colaboración con la Asociación Down Huesca, pretenden dar respuesta a dos realidades importantes: por un lado, complementar la formación de los maestros en su tramo inicial, entrando en contacto directo con la realidad de los jóvenes con discapacidad intelectual, compartiendo diferentes actividades con este colectivo de diversidad; por otro lado, indagar nuevos caminos para que estas personas tengan oportunidades y apoyos necesarios que les permitan avanzar en su inclusión educativa, social, cultural y laboral. Tanto estudiantes universitarios como las personas con discapacidad se encuentran acompañados por profesorado implicado en los diferentes Talleres y por profesionales de las Asociaciones de discapacidad.

REFERENCIAS

Verdugo, M.A. (2003). “Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002”. En M.A. Verdugo y F.G. Jordán de Urriés (coords.): Investigación, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca. Amarú Editores.

Luckasson, R. y Cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, D.C. American Association on Mental Retardation. (Traducción al castellano de M.A. Verdugo y C. Jenaro. Madrid. Alianza Editorial).

Molina, S., Alves, A. y Vived, E. (2008). Programa para el desarrollo de habilidades básicas en alumnos con síndrome de Down. Zaragoza: PUZ.

Thompson, J. R., Bradley, V. J., Buntinx, H. y cols. (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Vol 41 (1), nº 233.

Vived, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Vived, E. y Molina, S. (2012). Lectura Fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Vived, E., Betbesé, E. y Díaz, M. (2012). Formación para la inclusión social y la vida independiente. Revista Síndrome Down Adultos, 11: 2-14.

Vived, E., Carda, J., Royo, M. y Betbesé, E.  (2012). Autodeterminación, participación social y participación laboral. Zaragoza: Mira Editores.