Programa Personas Accesibles de Gorabide
Trabajando actitudes personales favorables a las personas con discapacidad intelectual
Diana Cabezas Gómez
Directora del Dpto. Técnico y de Sistemas
Asociación Gorabide
dianacabezas@gorabide.com
www.gorabide.com
Introducción
Gorabide es una asociación sin ánimo de lucro, formada por familias, orientada a dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual de Bizkaia, así como a sus familias y personas o entidades tutoras, para mejorar su calidad de vida y defender sus derechos.
En septiembre de 1962, un grupo de familiares y amistades de personas con discapacidad intelectual constituyeron lo que hoy es Gorabide. Su máxima preocupación era despertar la conciencia pública sobre sobre su situación social y familiar, así como crear centros de asistencia, por entonces inexistentes.
El fin último que da sentido a Gorabide, y que mueve toda la actividad de la asociación, es la defensa de derechos que, como parte de la sociedad, tienen las personas con discapacidad intelectual, independientemente de la causa que la origina. Alcanzar ese fin último implica, desde la perspectiva de esta asociación, actuar en tres direcciones diferentes, pero complementarias:
- Influir sobre el cuerpo social con objeto de conseguir la más completa toma de conciencia de la sociedad para que ésta, en su conjunto, acepte a las personas con discapacidad intelectual y colabore en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.
- Proporcionar los apoyos individuales necesarios en cada caso y promover que se creen servicios globales, de base comunitaria, que consigan el bienestar y la mejora continua de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
- Crear servicios de manera directa, cuando se considere apropiado.
Durante estos años, Gorabide ha ido trabajando para que las personas con discapacidad intelectual sean consideradas integrantes de pleno derecho de la sociedad. Y lo ha hecho con el esfuerzo compartido entre personas con discapacidad intelectual y sus familias, profesionales, voluntariado, instituciones públicas y entidades privadas de incidencia social.
De manera coherente con el fin de la asociación, una de sus líneas estratégicas es contribuir a que la sociedad y, en concreto, los contextos más cercanos en los que conviven las personas con discapacidad intelectual sean más accesibles e inclusivos. Para ello, Gorabide despliega, desde hace años, programas cuyos propósitos son:
- Facilitar un mejor conocimiento de las personas con discapacidad intelectual, incidiendo en su heterogeneidad como colectivo y en la singularidad de cada individuo, tanto en lo que respecta a sus necesidades como a sus aspiraciones vitales y metas personales. Por ejemplo, el Programa Goratu (2014) y Goratu 2.0 (2016), a través de los cuales casi 6.000 personas han tenido ocasión de participar en sesiones dinamizadas por personas con discapacidad intelectual. Ambos programas han sido descritos en sendos artículos; para profundizar en ambos se indica el enlace:
- Programa Goratu: Proyecto GORATU
- Programa Goratu 2.0: GORATU 2.0. Aprendiendo con personas con discapacidad
- Promover la participación de las personas con discapacidad intelectual en sus comunidades, estableciendo para ello alianzas con otras asociaciones, ayuntamientos, casas de cultura, etc. A través del Plan de Participación en la Comunidad, las personas con discapacidad intelectual colaboran en la organización de eventos festivos, deportivos, vecinales, etc. en sus municipios; desplegando un rol socialmente valorado e implicándose activamente en la vida comunitaria más local, con sus vecinas y vecinos.
- Contribuir a ir eliminando, en colaboración con otros agentes sociales, las barreras de comprensión y comunicación que existen en los entornos comunitarios a través de iniciativas como adaptaciones a lectura fácil de información en el Museo de las Encartaciones (Una experiencia de accesibilidad al Museo de Las Encartaciones-Casa de Juntas de Abellaneda), de las audioguías en el Museo Guggenheim Bilbao; o el Circuito Urbano de Accesibilidad Cognitiva Gorabide, en Bilbao.
Asimismo, los actuales paradigmas sobre la discapacidad intelectual concitan una visión de la persona con discapacidad como agente activo de los procesos de transformación social. Así pues, es prioritario visibilizar su contribución a la construcción de una sociedad mejor, apoyándonos en las personas con discapacidad intelectual y sus familias desde su rol de expertas por experiencia, para que difundan mensajes que influyan en un entorno comunitario más accesible. Este concepto de experta por experiencia nos lleva a reconsiderar las relaciones de colaboración con las personas con discapacidad intelectual desde una simetría (Giménez y Doménech, 2012)[1]. Existen experiencias interesantes de capacitación de personas con discapacidad intelectual como formadoras, evaluadoras o validadoras.
Cuestión de actitudes
Las personas con discapacidad intelectual implicadas en el desarrollo del Programa Personas Accesibles explican que “los entornos han de ser accesibles, pero las personas también podemos ser accesibles”. Las preguntas ‘fuerza’ en la base de esta rotunda afirmación son: ¿qué nos hace ser personas accesibles?, ¿qué características tienen las personas accesibles?, ¿se puede aprender a ser una persona accesible?
Es relevante distinguir entre las barreras físicas o ambientales –obstáculos impuestos por las condiciones físicas del entorno– y las barreras actitudinales e interactivas –relacionadas con los apoyos que las personas, en diferentes contextos, podemos proveer a quienes lo requieren para hacer un uso adecuado y normativo de un espacio, servicio o producto–. Ciertamente, la comunicación/interacción entre personas requiere de la participación tanto de quien emite el mensaje como de quien lo recibe, precisando en ocasiones tiempos más extensos, un interés mayor o, simplemente, una información más adecuada sobre las personas con discapacidad intelectual.
De acuerdo con el marco clásico de las actitudes (Triandis, 1971)[2], éstas operan de acuerdo con tres dimensiones o componentes: a) componentes cognitivos, referidos a la necesidad de conocimiento para poder conformar la propia actitud hacia una realidad; b) componentes afectivos, vinculados a la emoción que provoca la valoración de la información, necesaria para tener una actitud; y c) componente conativo, como elemento que nos predispone a una conducta determinada, que expresa la actitud.
Las investigaciones y estudios realizados en las últimas décadas respecto a las actitudes hacia las personas con discapacidad aportan un sólido corpus teórico y empírico que nos permite afirmar:
- Que las actitudes hacia las personas con discapacidad se van aprendiendo y modulando desde la infancia; de ahí la importancia de indagar desde las primeras etapas educativas los procesos que contribuyen a las actitudes de aceptación, de inclusión, de respeto, de valoración de la diversidad. Por ejemplo, Luque y Luque (2012)[3] analizan las actitudes de solidaridad, aceptación y ayuda de 339 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y de Universidad en la provincia de Málaga, y su relación con variables como la edad, sexo, nivel sociocultural y medio sociodemográfico. En la misma línea, Suriá (2011)[4] estudia las actitudes de 626 estudiantes universitarios y de Educación Secundaria en Alicante, comprobando que la oportunidad de interactuar con compañeras y compañeros con discapacidad era un buen predictor de actitudes más favorables hacia ese colectivo.
- Que las actitudes hacia las personas con discapacidad en determinados sectores profesionales, como el social, sanitario y educativo son especialmente relevantes por su potencial transformador. Por ello, especial interés muestran los estudios que indagan las actitudes, estereotipos y prejuicios de la población universitaria, especialmente en las carreras vinculadas a las ciencias sociales y educativas. Molina y Nunes (2012)[5] estudian la percepción social de alumnado de Magisterio sobre las personas con síndrome de Down en una muestra de 114 estudiantes de la Universidad de Murcia; González y Roses (2015)[6] analizan las actitudes de 620 estudiantes de la Universidad de Málaga a través de un cuestionario on line y evidencian que quienes tenían relación con personas con discapacidad mostraban actitudes más ajustadas y positivas. Similares resultados como los comentados podemos ver en estudios realizados con alumnado de Magisterio de Educación Infantil (Rodríguez, 2016)[7], de Educación Social (Aguilera, 2016)[8], de Magisterio de Educación Primaria (Macías, 2016)[9], sólo por citar algunos de estos estudios.
- Que los esfuerzos en desplegar programas de intervención en cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad son efectivos y pertinentes, tanto los dirigidos a población escolar en diferentes etapas educativas como a grupos de población más amplios. Flórez, León y Alcedo (2009)[10] revisan varios programas y técnicas para el cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad. Entre estas técnicas podemos encontrar las siguientes modalidades: contacto directo con personas con discapacidad, información, información más contacto, experiencias no académicas en pequeños grupos como salidas, juegos, etc., equipos de trabajo cooperativos, entrenamiento en habilidades interpersonales, simulación de discapacidades, y programas de tutoría por parte de compañeras y compañeros.
Descripción del Programa Personas Accesibles
El programa ‘Trabajando actitudes personales. Impactando en accesibilidad’, que ha contado con la colaboración de la Fundación BBK, inició sus primeras acciones a finales de 2017. Durante 2018 y 2019, se desplegaron las principales líneas de actuación del programa; y, en el año 2020, debido a la situación socio-sanitaria derivada de la pandemia por covid-19, ha sido necesario replegar algunas de estas actuaciones.
El programa ha sido difundido como ‘Personas Accesibles’ y, hoy en día, ésta es la denominación con la que se identifica tanto en Gorabide como en otros entornos comunitarios. Los objetivos de este programa son los siguientes, en función del grupo de interés sobre los que impactan:
a) Objetivos centrados en las personas con discapacidad intelectual como agentes de cambio en calidad de formadores.
Identificar las características, generales y específicas, que definen las interacciones entre personas con y sin discapacidad intelectual, inclusivas y accesibles en entornos comunitarios.
Estudio de campo realizado a 88 personas sobre el concepto “Personas Accesibles”
Conformar un equipo formador constituido por personas con discapacidad intelectual (en calidad de expertas por experiencia) y personas de apoyo.
Equipo de 10 personas con discapacidad intelectual y 1 persona de apoyo.

Diseñar un programa formativo modular, flexible y adaptable, centrado en la realidad de las personas con discapacidad intelectual, los entornos accesibles y las actitudes e interacciones inclusivas.
Programa formativo diseñado incluyendo materiales específicos (4 vídeos, actividades prácticas, presentaciones audiovisuales, etc.). El programa formativo está diseñado para su desarrollo en 6 horas lectivas.
Los vídeos para su aplicación en las sesiones formativas son:
- Nos gusta hacernos preguntas.
- Cómo es una persona accesible.
- Estrategias de profesionales accesibles.
- Personas accesibles en nuestro entorno.

b) Objetivos centrados en las entidades colaboradoras a través de sus Departamentos de RSC.
Colaborar con entidades interesadas en participar en el proyecto a través de sus departamentos de RSC, diseñando proyectos colaborativos específicos en cada caso.
Contactos (presenciales, telefónicos, vía email) realizados con las siguientes entidades: Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao, Metro Bilbao, Museo Guggenheim Bilbao, Museo Marítimo Ría de Bilbao (actual Itsasmuseum Bilbao), la compañía de telecomunicaciones Euskaltel y la entidad bancaria Kutxabank.
Gestionar e implementar una agenda de sesiones formativas presenciales dirigida a grupos de interés de las entidades contactadas.
Realización de sesiones formativas con: Museo Guggenheim Bilbao, Itsasmuseum Bilbao, Bilbao Turismo –Ayuntamiento de Bilbao–, Servicio de Teleasistencia BetiOn del Gobierno Vasco (2 ediciones), Kutxabank, Euskaltel, Metro Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia (2 ediciones).
Hasta la fecha, un total de 577 participantes y 62 horas formativas.
Concretar micro-proyectos de colaboración adaptados a las necesidades y propuestas de las entidades colaboradoras.
Para responder operativamente a las necesidades concretas de cada entidad colaboradora, se han realizado adaptaciones del programa formativo básico:
- Formato 1. Dos sesiones de 3 horas.
- Formato 2. Una sesión de 6 horas.
- Formato 3. Una sesión de 3 horas.
En cada entidad, las actividades prácticas se adaptan al perfil profesional específico.
SESIONES FORMATIVAS REALIZADAS
Junio de 2018
Programa formativo impartido en Museo Guggenheim Bilbao, dirigido a profesionales de atención directa al público.
Dos sesiones formativas:
- 4 de junio 2018 (3 horas).
- 11 de junio 2018 (3 horas).

Junio de 2018
Programa formativo impartido en Itsasmuseum Bilbao, dirigido a profesionales de atención directa al público.
Dos sesiones formativas:
- 18 de junio 2018 (3 horas).
- 25 de junio 2018 (3 horas).

Octubre de 2018
Programa formativo impartido en Bilbao Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, dirigido a profesionales de atención turística.
1 sesión formativa:
- 18 de octubre 2018 (3 horas).

Octubre de 2018
Programa formativo impartido en el Servicio de Teleasistencia BetiOn del Gobierno Vasco, dirigido a profesionales de atención domiciliaria.
1 sesión formativa:
- 24 de octubre 2018 (6 horas).

Noviembre de 2018
Programa formativo impartido en Kutxabank, dirigido a profesionales de atención al público.
2 sesiones formativas:
- 7 de noviembre de 2018 (3 horas).
- 12 de noviembre de 2018 (3 horas).

Noviembre de 2018
Programa formativo impartido en Euskaltel dirigido a profesionales del servicio.
1 sesión formativa:
- 28 de noviembre (3 horas).

Diciembre de 2018[1]
Programa formativo impartido en el Grupo Dia de supermercados, dirigido a profesionales de atención directa.
2 sesiones formativas:
- 10 de diciembre (3 horas).
- 11 de diciembre (3 horas).
[1] El Grupo Día no forma parte de las ocho entidades participantes con las que se contó para el despliegue del programa, pero tuvo conocimiento del mismo y solicitó recibir la formación. Por ello, se incluye en la relación de entidades en las que se realizan las sesiones formativas.

Diciembre de 2018
Programa formativo impartido en la empresa North Income Service dirigido a guías de actividades turísticas.
1 sesión formativa:
- 18 de diciembre (3 horas).

Febrero de 2019
Programa formativo impartido en Metro Bilbao, dirigido a personal del Servicio de Atención al Cliente.
2 sesiones formativas:
- 20 de febrero (3 horas).
- 21 de febrero (3 horas).

Marzo de 2019
Programa formativo impartido en la Diputación Foral de Bizkaia
2 sesiones formativas:
- 4 de marzo (2,5 horas).
- 11 de marzo (2,5 horas).

Septiembre de 2019
Programa formativo impartido en el Servicio de Teleasistencia BetiON del Gobierno Vasco, dirigido a profesionales de atención domiciliaria, atención telefónica, y ayuda técnica.
1 sesión formativa:
- 25 de septiembre 2019 (6 horas).

Noviembre de 2019
Programa formativo[1] impartido en la Diputación Foral de Bizkaia, dirigida a personal de atención directa en los diferentes departamentos.
4 sesiones formativas:
- 18 de noviembre 2019 (1,5 horas).
- 19 de noviembre 2019 (1,5 horas).
- 20 de noviembre 2019 (1,5 horas).
- 21 de noviembre 2019 (1,5 horas).[2]
[1] Esta acción formativa, denominada Comunicación escrita y oral efectiva, fue solicitada por la Diputación Foral de Bizkaia y se realizó conjuntamente con la Asociación Lectura Fácil Euskadi.
[2] A requerimiento de la DFB, esta sesión fue impartida íntegramente en euskera por una profesional de la Asociación Lectura Fácil Euskadi, utilizando los materiales gráficos y audiovisuales de “Personas Accesibles” que fueron previamente traducidos.

c) Objetivos centrados en la sistematización de la experiencia y su difusión
Dar a conocer el proyecto a través de una presentación pública a cargo de las entidades implicadas.
Rueda de prensa realizada el 9 de febrero de 2018.

Difusión sistemática del proyecto a través de medios de comunicación (prensa, radio, televisión), redes sociales y jornadas técnicas y foros científicos.
Difusión en medios de comunicación y redes sociales (48 apariciones en medios de comunicación, 7 publicaciones en revista Gorabide, 7 publicaciones en la web, 47 publicaciones en Facebook y 52 publicaciones en Twitter).
Difusión en jornadas técnicas y foros científicos (10 presentaciones del programa en entornos formativos, universitarios y técnicos).

Crear un soporte digital (blog, microsite) a través del cual se pueda gestionar y compartir el conocimiento que se vaya generando y las experiencias que se vayan desarrollando (comunidades de aprendizaje virtual).
Sección en la web de Gorabide: Programa Personas Accesibles

Elaborar pautas de estilo de interacciones accesibles e inclusivas, en formato audiovisual, aplicable a contextos muy diversos (entornos comerciales, culturales, bancarios, etc.) Como resultados de los proyectos colaborativos desplegados.
Desarrollo de grupo focal con entidades colaboradoras el 10 de mayo 2019.

Vídeo 1. Personas accesibles (i). Recopila las valoraciones de las entidades colaboradoras y la oportunidad y conveniencia de apostar por acciones formativas de este tipo. https://youtu.be/K86NmmBwGdM
Vídeo 2. Personas accesibles (ii). Recopila ejemplos prácticos de cómo mantener actitudes asociadas a “personas accesibles” en contextos de atención directa. https://youtu.be/T057pAFJcGg


Evaluación y valoración del programa
Un total de 577 personas han participado en el Programa Personas Accesibles. Al término de cada sesión formativa, cada participante completó un sencillo formulario de evaluación compuesto por 12 ítems valorados en una escala de 0 a 5 (siendo 5 la puntuación máxima y 0 la mínima). Si bien todos los ítems obtienen una valoración superior al 4, cabe resaltar que los aspectos menos valorados han sido la duración de la sesión formativa (puntuación 4,2 sobre 5), y la ayuda de los materiales distribuidos (fotocopias de los ejercicios principalmente, puntuación 4,3 sobre 5). Asimismo, los ítems mejor valorados han sido la claridad de los formadores y formadoras (puntuación 4,8 sobre 5) y satisfacción general con la sesión (puntuación 4,8 sobre 5).
Por otro lado, algunas de las valoraciones cualitativas compartidas por los asistentes son:
- “Curso necesario para las personas que trabajan de cara al público” (participante de la sesión formativa impartida en el Museo Guggenheim Bilbao).
- “Me ha parecido muy interesante y muy positivo el poder contar con la participación de los usuarios con discapacidad intelectual y así poder escuchar sus opiniones de primera mano” (participante de la sesión formativa impartida en el Itsamuseum Bilbao).
- “Me ha encantado, gracias por vuestra labor. Como crítica constructiva añadiría más ejercicios prácticos y plantearía más debate sobre situaciones de la vida cotidiana. Podría durar más, apoyando más participación del grupo. Enfocaría aun más técnicas concretas de cómo tratar a estas personas. En definitiva, ha sido un placer” (participante en la sesión formativa impartida en Bilbao Turismo – Ayuntamiento de Bilbao).
- “Te hablo en nombre de las personas que acudimos a la sesión de ayer y queremos haceros llegar nuestra más sincera enhorabuena por lo buena que fue la formación, por el gran trabajo que realizáis y además agradeceros por ser personas accesibles y predicar con el ejemplo” (participante en la sesión formativa impartida en Servicio de Teleasistencia BetiON del Gobierno Vasco).
- “Ha sido un placer conoceros, trataré de aplicar lo que me habéis explicado en mi vida” (participante en la sesión formativa impartida en Kutxabank).
- “La segunda parte de la sesión ha sido muy interesante. Una pena no haber tenido más tiempo para trabajar estrategias concretas del tipo: mirar a los ojos, no contestar por el otro, hablar despacio… Muchas gracias” (participante en la sesión formativa impartida en Euskaltel).
- “Un taller de ‘lenguaje sencillo’. Muy práctico para saber adaptar el lenguaje oral y escrito de nuestros mensajes, evitando dirigirnos como si las personas con discapacidad intelectual fueran niños. Gracias por el taller. Sois admirables” (participante en la sesión formativa dirigida a Grupo DIA).
- “Debería extenderse esta formación no sólo a colectivos en contacto directo con la clientela, sino a las personas de colectivos con poder de decisión (jefaturas, técnicos, etc.) por su suma importancia en los cambios de gestión de la accesibilidad cognitiva (adaptación de página web, lectura fácil de documentos a disposición de usuarios, señalética, etc.)” (participante en la sesión dirigida a Metro Bilbao).
- “Muy didáctico. Nos ha abierto los ojos a ser conscientes de que a veces no nos damos cuenta que ciertas actitudes no son las más correctas” (participante en la sesión dirigida a Diputación Foral de Bizkaia).
En términos generales, el despliegue del programa Personas Accesibles ha sido valorado positivamente por las entidades colaboradoras, así como por las personas que han participado directamente en él: personas formadoras con discapacidad intelectual, personas de apoyo y personas asistentes a las acciones formativas. Son varios los factores que han contribuido a este positivo despliegue. Explicamos estos factores ya que son claves para poder transferir el programa a otras entidades, áreas geográficas u otros colectivos.
- La apuesta por la capacitación de personas con discapacidad intelectual como formadoras y dinamizadoras de sesiones de sensibilización. En este sentido, la posición de las personas con discapacidad intelectual como expertas por experiencia aporta un valor fundamental.
- Un mayor conocimiento sobre la accesibilidad cognitiva en entornos comunitarios cercanos a través de colaboraciones sistemáticas con entidades locales.
- La apuesta por acciones concretas y viables en clave colaborativa con agentes de la comunidad es otro factor clave. Creemos firmemente en estas “alianzas de complicidad” como la fórmula más eficaz para acometer microcambios en el entorno comunitario que vayan redundando en una progresiva transformación social.
- El programa ha sido enfocado para cubrir los intereses reales y concretos de profesionales cuya actividad diaria implica la atención a muy diferentes personas, con necesidades y características muy diversas. Este aspecto pragmático, concreto y personalizable ha sido un elemento muy atractivo para las personas participantes.
Finalmente, es de destacar que durante finales de 2019 e inicios de 2020, el Programa Personas Accesibles comenzó a implementarse en entornos socio-sanitarios, dirigido tanto a profesionales del ámbito de la salud como de las áreas de atención a pacientes. Algunas experiencias ya realizadas han sido, por ejemplo, sesiones impartidas en el Centro de Salud de Trapagaran, el Centro de Especialidades Médicas de Ortuella, así como en el Centro de Salud y Especialidades Buenavista y el Ambulatorio Repélega, ambos en el municipio de Portugalete. Sin duda alguna, esta es una vía muy prometedora que esperamos retomar en un futuro cercano.
[1] Giménez, V.M. y Domenech, Y. (2012). Expertos por experiencia y expertos por la profesión. Visiones sobre la práctica profesional en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 439-449.
[2] Triandis, H. (1971). Attitude and attitude change. John Wiley & Sons, Inc: New York.
[3] Luque Parra, D. y Luque Rojas, M.J. (2012). Actitudes de solidaridad y aceptación hacia el alumnado con discapacidad. Revista Educación Inclusiva (2), 25-41.
[4] Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal on Research in Educational Psychology 9(1), 1696-2095.
[5] Molina, J. y Nunes, R.M. (2012). La percepción social de los futuros maestros sobre las personas con síndrome de Down: aplicación de la escala EPSD-1. Revista de Investigación Educativa 30(2), 383-396.
[6] González, E. y Roses, S. (2015). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación 27(1), 219-235.
[7] Rodríguez, M. (2016). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de Educación Infantil. Revista Educación Inclusiva 9(1), 223-238.
[8] Aguilera, J.L. (2016). Actitudes hacia la discapacidad de aspirantes a educadores sociales. Revista Educación Inclusiva 9(1). 13-29.
[9] Macías, E. (2016). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de Educación Primaria. Revista Educación Inclusiva 9(1), 54-69.
[10] Flórez, M.A., León, A. y Alcedo, M.A. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud 5, 85-98.