Mi voto cuenta

Buenas Prácticas

top_texto_verde

Olga Berrios, Fermín Nuñez y Antonio Hinojosa
Accesibilidad cognitiva
accesibilidad@plenainclusion.org
www.plenainclusion.org

Pleana Inclusión

Introducción

“Mi voto cuenta” es una campaña de ámbito nacional desarrollada por el movimiento asociativo Plena inclusión desde el año 2012. Esta campaña tiene como objetivo principal garantizar el pleno ejercicio del derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Desde sus inicios, esta iniciativa se ha centrado en concienciar a las propias personas con discapacidad, a sus familias, a los partidos políticos y administraciones públicas, y a los profesionales de las propias organizaciones que les apoyan, sobre la importancia del voto como un derecho fundamental para el ejercicio de una ciudadanía real y efectiva, tal y como dice el artículo 29 de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, firmada por España en 2008.

Hasta el año 2018, en España había unas 100.000 personas incapacitadas judicialmente que no podían votar. La mayoría de ellas eran personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Tradicionalmente estas personas y sus familias han estado luchando para lograr que les reconozcan este derecho, y han tenido muchos problemas a la hora de revisar unas sentencias de incapacitación que por defecto les coartaban ese derecho. En el mejor de los casos, tenían que pasar una entrevista con el juez en la que debían demostrar sus conocimientos sobre la democracia. Algo que nunca se ha exigido a ningún ciudadano ni ciudadana de este país.

El año pasado, y tras años de lucha y en un hito histórico para nuestro colectivo, el Congreso de los Diputados reformó la Ley Electoral –conocida como LOREG-, para permitir por fin que miles personas recuperaran de manera automática su derecho a votar, sin tener que hacer nada a cambio.

Tras este logro, Plena inclusión ha centrado la campaña en otro de sus objetivos básicos en el que ya venía trabajando: lograr que toda la información sobre el proceso electoral sea más comprensible. Y es que, pese a que ahora todas estas personas han recuperado el derecho al voto, continúa

Acciones realizadas en el marco de la campaña

Mencionamos algunas de las acciones realizadas en el marco de la campaña “Mi Voto Cuenta

  • Encuentros de personas con discapacidad con partidos políticos para transmitirles sus reivindicaciones.
  • Reuniones y colaboración con los partidos políticos para sugerirles cómo realizar una campaña accesible.
  • Reuniones y colaboración con administraciones públicas, entre ellas el Ministerio del Interior y Junta Electoral, para promover la accesibilidad de las elecciones.
  • Una jornada de ámbito estatal en la sede del Parlamento Europeo en España, en la que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han llevado sus reivindicaciones a Eurodiputados/as de los principales partidos.
  • Mítines y actos públicos de personas con discapacidad para difundir sus reivindicaciones.
  • Difusión de historias de personas con discapacidad intelectual candidatas en las elecciones.
  • Creación y difusión de materiales y noticias fáciles de entender sobre las elecciones.
  • Adaptación de programas electorales a lectura fácil.
  • Grabación de vídeos con las opiniones de las personas con discapacidad.
  • Difusión de un cuestionario sobre la accesibilidad en las elecciones.
  • Creación de un formulario para denunciar posibles irregularidades en todo el proceso electoral.
  • Apoyos digitales sobre cómo votar a través de la aplicación Mefacilyta de Fundación Vodafone.

Especialmente destacable ha sido la colaboración con el departamento de logística electoral del Ministerio del Interior, que nos ha facilitado el trabajo mucho y –entre otras acciones- nos ha permitido realizar y difundir adaptaciones a lectura fácil del Manual de Mesa Electoral.

Datos destacados

  • Se han organizado decenas de acciones en toda España, entre las que destacan mítines de personas con discapacidad, encuentros con partidos políticos, formaciones, simulacros electorales…
  • Hemos recopilado casi 60 programas electorales adaptados a lectura fácil. En total, contamos con casi 100 materiales sobre las elecciones.
  • Más de 1.100 personas con discapacidad han enviado ya su opinión sobre la accesibilidad cognitiva en las elecciones de abril y mayo. Realizaremos un informe con los resultados.
  • Se han publicado cientos de noticias relacionadas con “Mi voto cuenta” en los medios de comunicación.

El protagonismo de las personas con discapacidad

Durante toda la campaña, desde sus inicios en 2012 uno de los aspectos más interesantes e innovadores ha sido la paulatina incorporación de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a todos los procesos de diseño, desarrollo de productos, contenido reivindicativo, apariciones en medios de comunicación y reuniones formales con todos los agentes externos, incluidos los políticos y las administraciones públicas. Uno de los avances más importantes a nivel cualitativo ha sido el empoderamiento de este colectivo en la lucha por este derecho, hasta el punto de que el protagonismo absoluto de las personas con discapacidad se ha convertido en una de las señas de identidad irrenunciables de la propia campaña, que ha llegado a cambiar modos de pensar y de actuar muy arraigados en nuestra propia organización.

La herramienta principal: la web de la campaña (http://mivotocuenta.es/)

La web de la campaña, totalmente renovada para estas elecciones, se ha convertido en una herramienta crucial para coordinar y difundir toda la información.

En ella, es posible encontrar más de 70 noticias y casi 100 documentos, que se pueden filtrar por comunidad autónoma. En la sección Vota, con preguntas y respuestas, es posible encontrar decenas de respuestas a preguntas como qué formas de votar hay o qué es abstenerse.

Las personas que quieran participar en el cuestionario sobre las elecciones, también pueden encontrar el enlace al mismo en la web de la campaña. Igualmente, existe un enlace a un formulario para enviar denuncias en el caso de que se haya vulnerado el derecho de una persona a votar.

Por último, la web también ofrece sugerencias para familias, voluntariado, administraciones y partidos políticos sobre cómo –cada cual desde su rol- puede promover la accesibilidad cognitiva de las elecciones. Incluso, cualquier ciudadana o ciudadano, puede colaborar con la campaña aprovechando los materiales disponibles en la web para difundir en sus cuentas personales de las redes sociales.

La web se puede visitar en este enlace (http://mivotocuenta.es) y la mayoría sus contenidos son fáciles de entender.

Materiales adaptados

Los materiales que más se han adaptado son los programas electorales, pero se han difundido aún más contenidos fáciles de entender:

  • Guías y folletos sobre cómo votar en lectura fácil, incluyendo también cuadernos con pictogramas.
  • Infografías fáciles de entender sobre con los resultados de las elecciones.
  • Guías sobre participación en general y sobre participación política.
  • Folleto con ideas sobre cómo el voluntariado puede apoyar a las personas con discapacidad en las elecciones.
  • Recomendaciones para facilitar la accesibilidad en las elecciones.
  • Documentos con las reivindicaciones de las personas con discapacidad.
  • Manual para participar en una mesa electoral.
  • Consejos para interventores y apoderados.

Incluso, es posible descargar la versión en lectura fácil del cambio de la Ley Electoral.

Experiencias de encuentros con partidos

Diferentes federaciones y entidades han organizado encuentros entre partidos políticos y personas con discapacidad intelectual y sus familiares para transmitirles sus reivindicaciones y demandarles que las incorporen en sus programas electorales; por ejemplo, desde Comunidad Valenciana, Aragón, Andalucía, Navarra o Vizcaya, entre otras.

Plena inclusión España, por su parte, también organizó en la sede del Parlamento europeo en Madrid, un encuentro con europarlamentarios en el que participaron personas con discapacidad de diferentes comunidades autónomas.

Durante el acto, se expusieron reivindicaciones relacionadas con la participación política y social de estas personas, las situaciones de discriminación en ámbitos como la educación, el empleo, el acceso a la Justicia, la vida independiente, la afectividad y sexualidad, o la protección social y la salud.

Propuestas de las propias personas con discapacidad

Podemos avanzar algunas aportaciones para mejorar la accesibilidad de las elecciones que nos han llegado a través del cuestionario. Muchas personas piden desde “apoyos humanos para ejercer al voto” y “votar por internet” a propuestas tan interesantes como “hacer un cuaderno que explique qué piensa cada partido de las personas con discapacidad intelectual”.

Próximos pasos

Plena inclusión considera que la campaña “Mi voto cuenta” ha sido un éxito debido a la gran repercusión obtenida, a la cantidad de acciones realizadas y a la alta participación de las personas con discapacidad en ella.

Sin embargo, también considera que queda mucho camino por recorrer. La intención es trabajar ahora para que se inicie el proceso de elaboración de un Real Decreto sobre la accesibilidad cognitiva en las elecciones.

Un desarrollo normativo así contribuiría a asegurar la continuidad de acciones como la publicación de programas electorales en lectura fácil, pero la incorporación de otras medidas necesarias como la correcta señalización de los colegios electorales, la publicación de vídeos electorales fáciles de entender o una mayor promoción de candidatas y candidatos con discapacidad intelectual que cuenten con los apoyos necesarios para desarrollar dicha actividad.