Testimonio de Vida


Biografía de José Gregorio Rojas Monges
José del Carmen Rojas (Barquisimeto, Venezuela)
Mi hijo, José Gregorio, tiene 38 años de edad y nació en Barquisimeto, Venezuela, el 22 de septiembre de 1983. Su mamá se llama Flor Monges.
Cuando mi esposa estaba por parir, la obstetra que la atendió me invitó para estar presente durante el parto, lo cual no acepté y me quedé esperando en el pasillo; y al salir ella de la sala de partos con el niño en sus brazos, al verle su carita, enseguida me di cuenta de su condición. La obstetra me invitó a pasar a la sala de incubadoras y me dijo, «Sr. José, el niño nació con una condición»; y yo le respondí que era un niño con síndrome de Down y ella me preguntó que cómo lo sabía. Le respondí que yo trabajaba en ventas y recorría casi toda Venezuela y en ese recorrido había visto y conocido muchas personas con síndrome de Down, desde bebés hasta viejitos.
José Gregorio fue atendido, poco después de su nacimiento, por la Dra. Minerva León de Pérez, médico genetista, quien nos informó ampliamente sobre aspectos relacionados con el síndrome de Down.
Su inclusión en la familia no fue difícil, pues tres familias residíamos en la misma casa, por lo que convivía con seis sobrinos pequeños que se desvivían por atender a José Gregorio. Cuando el niño tenía dos años de edad, conocimos al Dr. José Francisco Navarro Aldana, quien lo estuvo atendiendo por su condición genética. A los 4 años de edad ingresa al Instituto de Educación Especial Lara, en Barquisimeto; y poco tiempo después de egresar de ese instituto, es inscrito en el Instituto de Educación Especial Alicia Pietri de Caldera, en Cabudare, donde es incorporado al área de Taller Laboral, y culminada su formación, egresa del mismo.
Al no estar en ninguna institución, después de egresar del taller laboral, conversé con el Dr. José Francisco Navarro Aldana, quien era Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Larense para el Síndrome de Down (Alasid), y pasa a formar parte de la asociación al inscribirlo en la misma. En Alasid es incluido en lecto-escritura, actividades recreativas, en deportes como natación, baloncesto, fútbol sala, bolas criollas. En la misma asociación es incorporado al grupo de música, bajo la guía de la profesora María Fátima de Fernandes, aprendiendo a tocar cuatro, flauta dulce y guitarra. Como miembro de la Agrupación Instrumental de Alasid, junto a sus compañeros, ha participado en numerosos conciertos, a nivel regional, nacional y tuvo la ocasión de viajar con la agrupación a Buenos Aires y Bogotá, en donde dieron sendos conciertos. Pertenece además al grupo de danzas de la asociación, destacándose como bailador de tamunange, baile típico del folclore larense. Es bueno decir que varios muchachos de Alasid tratan cariñosamente de abuelo al Dr. José Francisco Navarro Aldana. Además, tengo que señalar que José Gregorio, por medio de la inclusión escolar, se graduó de Bachiller en Ciencias en el Liceo Bolivariano Omaira Saquera Salas, de Cabudare.
José Gregorio igualmente entrenó bochas y hockey sobre piso durante un corto periodo, mediante el Sub Programa Lara de Olimpiadas Especiales de Venezuela. En el año 1999 comienza entrenamiento de Karate Do bajo la guía de la Shihan Noris Rosas Querales, logrando alcanzar altos niveles de destrezas y dominio de la técnica en kata y kumite, logrando alcanzar el grado de cinturón negro tercer dan, y sucesivamente ha ido homologando con éxito ante jurados nombrados por la Federación Venezolana de Karate Do (FVKD).
Del 2015 al 2018 fue integrante de la selección Nacional de Karate Do de la FVKD. En la organización Nippon Budo Sosei Kai de Venezuela, entrena conjuntamente a otros karatecas con y sin discapacidad. Ha sido galardonado durante varios años como Atleta del Año Categoría Discapacidad y por varios años ha actuado como monitor en el Dojo Negishi Lara Especiales de su organización. Ha tenido destacadas actuaciones en competencias de karate do regionales, nacionales e internacionales (Brasil, Perú, México, Estados Unidos y España, respectivamente y finalmente en Francia), obteniendo premiaciones en kata y kumite. En el año 2020 participó en un Torneo Virtual Internacional de Karate Do y logró el segundo lugar en kata. José Gregorio también entrenó kobudo durante varios años, disciplina de artes marciales en la que tuvo brillantes actuaciones, manejando con destreza las siguientes armas: bo, tonfa y sai.
Finalizo expresando: mi hijo es tan inteligente, que yo pienso que si hubiese nacido en condiciones normales, fuese un gran profesional. Pero como Dios me premió con su condición, ya para mí es un profesional del amor, que tiene mucho para dar.
Nota de la Redacción: Esta biografía fue facilitada por el Dr. José Francisco Navarro, de Barquisimeto (Venezuela). Al remitirla nos escribió lo siguiente:
La biografía fue escrita por su padre, hombre de condición humilde y de bajos recursos económicos, y a quien hace poco le solicité escribiera la biografía de su hijo, la cual recibí por WhatsApp el 07/11/2021. Me comuniqué con él y le pregunté dónde había escrito la biografía; me respondió: «Navarro, como no tengo computadora, la escribí en el WhatsApp». Y cuál es mi sorpresa que el 25/11/2021 recibí una llamada en la madrugada de la entrenadora de karate do de José Gregorio, para informarme que el Sr. Rojas acaba de fallecer.
Cuando fui al velorio del Sr. Rojas, su hijo me abrazó fuerte y lloró sobre mi hombro derecho, diciéndome, «mi papá se murió». Con el Sr. Rojas compartí mucho, tanto en las actividades de Alasid como en las de la organización de karate do. A veces él llevaba chucherías para vender y ayudarse de esa manera. En este compartir de 38 años, puedo decir que José Rojas y José Gregorio eran una dupla inseparable, el uno para el otro y viceversa.