Despertar los sentidos
Sarah Ramírez
S. RAMÍREZ es directora y coreógrafa en la Asociación Artística Despertar los Sentidos.
Este proyecto quiere ser un canto a los cuerpos diferentes, a los cerebros dispares, los ritmos desiguales y los movimientos diversos.

EL COMIENZO
Despertar los sentidos surge en el año 2001 con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial. Nuestro lema: “Bailar es lo contrario a la compasión, significa ofrecer protagonismo al cuerpo, aun cuando el cuerpo es diferente”.
Despertar los sentidos abre un mundo nuevo a través de la danza y la expresión corporal, y así poder practicar en condiciones de igualdad estas actividades humanas y artísticas que, sin duda, repercuten en el bienestar personal y en las posibilidades de integración social.
OBJETIVOS
Los objetivos que pretendemos conseguir trabajando a través de la danza son:
- El desarrollo del control emocional, fomentando a su vez actitudes de responsabilidad y autonomía e independencia
- La estimulación de los sentidos naturales, fomentando la autoestima y seguridad en sí mismos
- Igualdad de oportunidades ante una actividad artística
- Potenciación de las actitudes artísticas y creativas, partiendo de la propia estética de la discapacidad
- Posibilidad de integración social, aportando a una sociedad plural una visión nueva y distinta de las personas con discapacidad
Nuestro objetivo no es dejar indiferente al espectador, queremos que valoren nuestro trabajo, nuestra disciplina y sobre todo, nuestro arte; no queremos que vean nuestros espectáculos con una mirada de sobreprotección.
Los doce artistas con síndrome de Down que participan en la compañía demuestran que la danza y la expresión corporal es un lenguaje universal con el que cualquier persona puede comunicarse, independientemente de sus capacidades intelectuales, físicas, psíquicas y/o sensoriales.
PRINCIPIOS Y METODOLOGÍA
Nos servimos de la danza contemporánea, la música y la expresión corporal, así como del maquillaje, teatro onomatopéyico y de todas las posibilidades expresivas, comunicativas y terapéuticas que estas artes nos ofrecen. Con todas estas “herramientas” realizamos un seguimiento sistemático del proceso tanto grupal como individual trabajando a su vez sentimientos, destrezas y habilidades.
No se trata de una danza académica en la que se muestra un estudio, una técnica o unas formas; se trata de una actividad vital. No es una danza fría, sino la manifestación de lo que sienten unos seres que interpretan mediante el baile un estado anímico. La danza tiene además algo maravilloso y estimulante: es muy difícil y requiere mucha constancia y disciplina. Los pintores, trabajan con lienzos, pinceles… ¡nosotros trabajamos con materia viva!
Por otro lado, rechazamos de lleno la idea de una homogeneidad impuesta en los miembros de una compañía de danza: personas con cuerpos esbeltos, físicamente bien proporcionados. Nuestra danza va mucho más allá de todo esto. Esa es la razón del porqué nuestros espectáculos no dejan indiferente al espectador. Más allá de los cánones estéticos al uso, todas las personas tienen derecho a bailar, subir a un escenario y a que el público valore su calidad artística.
A través de la danza los bailarines aprenden a maquillarse y vestirse, trabajan la memoria, la perseverancia y la disciplina… y otras habilidades y actitudes muy provechosas para su vida tanto cotidiana como laboral. Se pone en juego el placer de trabajar, conseguir metas y objetivos, mejorar su autoestima y que los demás valoren genuinamente lo que haces y lo que aportas.
Cada bailarín de la compañía tiene su propio ritmo que hay que respetar; en nuestro proyecto tenemos rasgos diferentes y ritmos desiguales. Tienen unos potenciales especiales: sus cuerpos y sus rostros expresan una plástica diferente, una capacidad teatral distinta y saben crear un diálogo con el cuerpo a través del cual se comunican con el público. La discapacidad aporta una mirada totalmente distinta y una revolución en el arte de la comunicación humana.
TRAYECTORIA DE LA COMPAÑÍA DESDE SUS INICIOS
Como ya se ha dicho anteriormente, el proyecto comienza su andadura en el año 2001. Desde entonces, son numerosas las actuaciones realizadas en muy diversos lugares, al principio en municipios de nuestra provincia, después en otras comunidades e incluso fuera de nuestro país.
Ya en el año 2003 la compañía realiza su primera actuación en el Teatro Serantes de Santurtzi (Bizkaia) colaborando con la Escuela Danstylo de Santutxu (Bilbao) para trabajar la integración social. En 2004 somos invitados por los/as alumnos/as de Educación Especial de la Universidad del País Vasco y ese mismo año también tuvimos ocasión de actuar en el Teatro de Basauri (Bilbao).
Durante los años 2005 y 2006 seguimos recorriendo numerosos municipios, normalmente actuando en las Casas de Cultura de estas localidades. También tuvimos ocasión de actuar en el BEC (Basque Exhibition Center), un enorme Centro de Exposiciones situado en Barakaldo (Bizkaia) durante el Congreso Estatal de Voluntariado.
En el 2007 la compañía se constituye como Asociación Artística a la vez que se pone en marcha el primer montaje, que lleva por título el nombre de la Asociación “Despertar los sentidos”.
En el 2008 se crea su segundo montaje Barreras, un título que para nosotros tiene un gran significado. Hace referencia, por un lado, a las barreras que las personas con discapacidad tienen que superar y, por otro lado, las barreras que también debemos superar las personas que trabajamos con ellos. En definitiva, las barreras que la sociedad pone a todo aquello que no responde a lo normativo, lo habitual.
En este año somos invitados otra vez en las localidades vizcaínas de Ortuella, Leioa, Santurtzi, Sestao, Elgeta, Matiena y en la Feria de Robótica para personas con discapacidad organizada por Robotiker. También tuvimos ocasión de actuar en el Museo Guggenheim de Bilbao.
El año 2009 fue especialmente intenso para nosotros. Seguimos representando el montaje Barreras participando en el Festival Internacional de Artes Escénicas y Discapacidad en Segovia, festival en el que actualmente seguimos participando en y en el cual tenemos nuestro propio público deseando volver a ver actuar a los/as bailarines/as. Además, actuamos en el Museo de Reproducciones de Bilbao así como en la entrega de premios de Un Alma Solidaria (Sestao, Bizkaia) haciendo una retrospectiva para el Festival de Títeres.
Tuvimos ocasión de actuar en el Festival Internazionale Delle Abilita Diferenti en el Teatro Luzziano Pavarotti (Modena, Italia). Además, en este año se incorpora a la compañía el bailaor de flamenco José Manuel Palacios, quien ha sido de gran ayuda en nuestro último montaje.
En el 2010 se estrenó el documental Simplemente en el maravilloso Teatro Victoria Eugenia de Donostia, proyectado posteriormente en el aula Fundación Caja Vital de Vitoria, en el Teatro Arriaga de Bilbao, Mondragón y Pamplona, realizando una coreografía antes de cada proyección. Este documental, producido por Lotura Films, cuenta, de manera espontánea y sin argumentos predefinidos, fragmentos de la vida cotidiana de los/as bailarines/as durante una semana.
También tenemos tiempo y espacio para la solidaridad, pues en 2010 realizamos en varios municipios festivales benéficos con el objetivo de colaborar con los damnificados del terremoto en Haití.
Asimismo, tuvimos ocasión de actuar en la feria de artistas callejeros Umore Azoka en Leioa con el montaje de Danza Desberdinak. Paralelamente seguimos con nuestro repertorio de actuaciones en el festival de Cine Invisible en la Alhóndiga de Bilbao y en Barcelona.
En 2012 realizamos un flasmob en la estación de Abando (Bilbao) para celebrar el 50 aniversario de Gorabide, otra experiencia para no olvidar nunca. Este mismo año estrenamos nuestro tercer y último espectáculo llamado Abre los Ojos, fusión de danza contemporánea y flamenco, con el que de nuevo recorrimos pueblos de dentro y fuera de nuestra comunidad.
Este espectáculo ha sido especialmente difícil de montar ya que los/as bailarines/as han tenido que trabajar con zapatos propios del flamenco, tarea en la que el bailaor José Manuel Palacios nos fue de gran ayuda. El dolor y cansancio de los/as bailarines/as era enorme, pero no flaquearon ni sus fuerzas ni su ilusión.
ALGUNAS ANÉCDOTAS
Lógicamente, son muchas las vivencias y situaciones compartidas por todos; algunas de estas situaciones requieren de soluciones rápidas y determinantes. Todos los integrantes de la compañía recordaremos el Festival Internazionale Delle Abilita Diferenti en el Teatro Luzziano Pavarotti (Modena, Italia), no sólo por lo especial de la experiencia sino por una anécdota inolvidable. En esta ocasión la bailarina principal que hacía el papel de Carmen se puso enferma el día anterior al viaje. Así pues, una vez allí tuvimos que reestructurar la coreografía, solución que no supuso demasiado esfuerzo ya que acostumbramos a que todos/as los/as bailarines/as aprendan todas las coreografías para poder responder ante estas situaciones imprevistas. Y en esta ocasión fue un bailarín varón quien representó a Carmen; si bien al principio de su actuación generó una cierta sorpresa en el público, al finalizar la misma todo el público de pie le regaló un ¡bravo, bravísimo! bien merecido.
También tuvimos ocasión de actuar en el Primer Festival de Premios Literarios en Camporrell´s (Huesca), evento en el que el artista invitado fue Víctor Manuel y con quien realizamos una coreografía de su mítico tema Sólo pienso en ti, lo que dio lugar al documental dirigido por Judit Conell.
En el 2011 participamos en el concurso de lipdub organizado por EITB (cadena de radio y televisión autonómica) en el que quedamos en un meritorio tercer puesto. Aún así, a una de las bailarinas de la compañía le pareció tan injusto que no pudo por menos que ir a quejarse enérgicamente al padrino del concurso, que era el futbolista Joseba Etxeberria (Athletic Club de Bilbao). ¡La situación se tornó un poco delicada!
AGRADECIMIENTOS
Esta maravillosa experiencia no habría sido posible de no contar con el apoyo incondicional de muchas personas cercanas que creyeron en este sueño desde el principio. Y sobre todo no seguiría siendo posible sin el apoyo del público en cada puesta en escena, que con sus calurosos aplausos demuestran que saben apreciar el arte, la sensibilidad y el esfuerzo de este especial cuerpo de danza.
Seguimos luchando sin tregua por poder acceder a otros teatros y eventos importantes donde podamos mostrar nuestro arte; seguimos intentando abrir más puertas para que se reconozca la profesionalidad de estos/as bailarines/as. Seguimos solicitando ayudas y recursos que a día de hoy siguen siendo insuficientes.
Pero sobre todo, seguimos esforzándonos por mejorar, por mantenernos como una “piña” a pesar de las dificultades, los celos, el desánimo… Todo se olvida en cuanto subimos al escenario, se abre el telón y… comenzamos a bailar. Arte en estado puro; compruébenlo si tienen ocasión, les esperamos a todos en nuestros espectáculos.
Sarah Ramírez realizó estudios de Nivel Superior de Ballet clásico en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid y en el Conservatorio de San Sebastián, además de recibir formación en diversos estudios con profesionales como Andrej Glegolski —bailarín del Bolsoi— o en diversos lugares especializados, como el Centre de Dance, en París. En 2001 se descubrió el Psico-Ballet y se embarcó en el proyecto de Despertar los Sentidos, que ha seguido dirigiendo hasta ahora. Tel. 699740929
