ico_sumario Artículo


ESPAZO COMPARTIDO.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOCIO- LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA

UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Antía Díaz Rodríguez. Coordinadora Académica.
Eloy Calvo García. Coordinador Gestión.
Daniela Navarro Ortega. Asesora metodológica en fase de evaluación.
Marta Fernández García. Apoyo a la Coordinación y Docente.
Pablo Maroño Rodríguez. Docente.
Fabián García Calvo. Docente.
Fátima Parga Herva. Docente.

Dirección de contacto: programa.ecompartido@udc.es

 

I. PRESENTACIÓN

Espazo Compartido es un programa promovido por la Universidade da Coruña (UDC) de formación en habilidades personales, sociales y competencias básicas, orientado a la mejora de la empleabilidad y el fomento de la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad cognitiva.

Se trata de un programa pionero en el sistema universitario gallego y de referencia en el ámbito español, que desde 2013 cubre un vacío formativo para las personas con discapacidad cognitiva que han agotado la edad de escolarización. Se desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Educación, un contexto sensible a la innovación educativa y a la diversidad.

Espazo Compartido es un proyecto de colaboración universidad-empresa-tercer sector, impulsado por el Consello Social de la UDC, la Fundación Universidade da Coruña (FUAC) y el Vicerrectorado del Campus de Ferrol y de Responsabilidad Social de la UDC, la Unidad de Atención a la Diversidad de la UDC (ADI), con la colaboración de la Asociación Down Coruña y la Universidad Andrés Bello de Chile. El programa es posible gracias al apoyo y financiación de Santander Universidades y Fundación Universia.

II. OBJETIVOS

El objetivo principal del programa es incluir en el espacio formativo universitario a las personas con discapacidad cognitiva que no acceden por los cauces ordinarios, con una pedagogía adecuada a sus necesidades, y que incluye una certificación académica expedida por la Universidade de A Coruña acreditando al alumno/a en competencias básicas para el empleo.

Con este programa se busca facilitar en los/as estudiantes la construcción de un proyecto de vida que les permita desenvolverse de una forma autónoma, así como conseguir una autoimagen positiva. Asimismo, se fomenta la investigación en torno a la discapacidad cognitiva y la inserción laboral de este colectivo, favoreciendo de esta forma su visibilización social.

III. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA FORMATIVO

1. Contenidos y materias formativas

El programa piloto se compone de dos cursos académicos con una estructura semejante a la de un curso universitario oficial. Cada uno de los cursos está conformado por dos cuatrimestres lectivos, con sus respectivas evaluaciones. Perseguimos la adquisición de aprendizajes transversales que se imparten en los siguientes módulos:

  • Inclusión Universitaria:

Se pretende que el alumnado conozca las normas de actuación y de funcionamiento del espacio universitario de cara a su progresiva inclusión. Para ello es necesario que conozcan  los derechos y deberes que poseen como estudiantes y así favorecer su participación en actividades complementarias asociadas al espacio universitario (culturales, deportivas, jornadas, etc.).

  • Desarrollo Personal I y II:

De cara a favorecer la creación de una autoimagen positiva y crear un proyecto de vida realista, se trabaja con el alumnado potenciar el autoconocimiento y fortalecer su autoestima. Se favorece la reflexión en torno a su propia identidad y el aprendizaje para la resolución de conflictos personales e interpersonales.

  • Habilidades Comunicativas:

En este módulo se trabaja con los/as estudiantes el desarrollo de habilidades comunicativas verbales y no verbales en los contextos formales e informales. Para ello se fomenta la creación de textos a través del desarrollo de discursos coherentes y adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. Es importante que manejen un diálogo continuo con la realidad social de la que forman parte. Por eso, actividades como dialogar, debatir y argumentar respetando a las personas que sostienen posturas diferentes son ejercicios frecuentes.

  • Reflexión y Autoaprendizaje I y II:

Consideramos importante que los/as estudiantes interioricen el proceso de inclusión universitaria y la etapa de cambio que experimentan con la entrada al programa formativo. Por tanto, el objetivo principal de esta área de aprendizaje es fomentar una visión crítica y constructiva del proceso de aprendizaje dentro de la Universidad y en su contexto social, donde reconozcan de forma progresiva sus logros.

Es, básicamente, un refuerzo a todos los demás módulos, ya que se tratan los temas que van surgiendo en el aula, así como las casuísticas diarias de la inclusión, abordando las posibles soluciones.

  • Matemáticas para el Empleo I y II:

El razonamiento lógico para la gestión de tiempo y la interiorización de conceptos más abstractos como el manejo de moneda son puntos clave en esta materia. Son aspectos aplicables al ejercicio laboral y personal, que potencian el cálculo mental, la atención y memoria.

  • Preparación para el Empleo I y II:

Reflexionar en torno a los talentos y el proyecto de vida propio de cada uno de ellos es un proceso continuo que se trabaja a través de la motivación de los/as estudiantes de cara a incorporarse al mundo laboral. Es importante que conozcan los principios de atención al cliente interno y externo y habilidades laborales básicas. Insistir para el desarrollo de la excelencia profesional mediante la construcción de rutinas simples y aprender técnicas de apoyo para la búsqueda y la inclusión laboral son aspectos que cobran especial relevancia a lo largo de todo el programa, y en especial en esta materia.

  • Nuevas Tecnologías I y II:

Se aprende a manejar a nivel de usuario el paquete office orientado al mundo laboral a la par que también se fomenta el uso de los recursos de internet para la inclusión y la comunicación laboral. Con estos aprendizajes transversales potenciamos la empleabilidad dándoles herramientas que les permitan conocer y manejar plataformas de internet para la búsqueda de empleo y usarlo como mecanismo auto formativo.

Espazo 2-Puertas-abiertas Nuevas Tecnologías

2. Prácticas formativas

Dentro del plan de estudios se incluyen Prácticas Formativas durante las cuales los/as alumnos/as tienen la oportunidad de desarrollar los aprendizajes adquiridos en el aula. Para ello, se organizan rotaciones por servicios de la Universidade da Coruña en dónde se asigna un responsable que ejerce de tutor del alumno/a en el puesto de trabajo.

Por otra parte, se incluyen prácticas en empresas lo que permite a los/as alumnos/as tener una experiencia profesional real en puestos ordinarios de trabajo, con el objetivo de que en un futuro se incorporen de manera efectiva al mercado laboral.

Los conocimientos técnicos que adquieren los/as estudiantes participantes en este programa formativo les capacitan para diferentes puestos y tareas:

  • Tareas administrativas de apoyo en oficinas y departamentos de recepción.
  • Atención al público, tanto en tiendas como eventos. Información y derivación de clientes. Reposición de mercancías en tienda y/o almacén.
  • Apoyo en tareas de atención y acompañamiento en gerontología (centros de día) o puericultura.
  • Apoyo en labores de información y logística en convenciones, congresos y actividades culturales. Personal auxiliar en eventos deportivos y centros sociales.
  • Apoyo en hostelería, comedores escolares o sociales. Preparación de sala, tareas de limpieza y almacenaje.

3. Servicios complementarios

De forma paralela se ponen en marcha diferentes servicios que acompañan a los/as estudiantes y a sus familias:

  • Servicio de Atención a Familias y Profesionales Externos

El programa Espazo Compartido ofrece el Servicio de Atención a Familias y Profesionales Externos con la intención de crear un método de trabajo por y para el alumno/a. Consideramos importante que los/as alumnos/as sientan un refuerzo dentro del contexto familiar de cara a potenciar un cambio en torno a su autonomía y que profundiza en el aspecto personal. Por este motivo se coordinan  intervenciones de carácter individual ejecutadas desde el programa con las realizadas por profesionales externos. Se hace una puesta en valor de las acciones conjuntas que repercutan de forma positiva en el /la  alumno/a.

  • Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes

El Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes tiene como objetivo principal generar un espacio que favorezca la inclusión universitaria de los/as estudiantes a través de un acompañamiento en su proceso madurativo y en la creación de un proyecto de vida propio. Para ello, se ayuda al alumno/a a lograr una imagen positiva de sí mismo/a, fomentando un adecuado nivel de relaciones con sus iguales. Y a tener presente que sobre todo, son  personas con necesidades propias de su edad, aunque en algunos aspectos muestren menor grado de madurez en sus capacidades.

  • Servicio de Tutorías de Refuerzo a Estudiantes

Este servicio surge de la necesidad de dar cobertura a una dificultad detectada de forma general en todos los/as estudiantes. Se observa una falta importante en cuanto a “técnicas de estudio y comprensión de contenidos”.

Es preciso que los/as alumnos/as comprendan la importancia de estas competencias para:

–          Adquirir hábitos de estudio desde el inicio del curso.

–          Acostumbrar a los/as alumnos/as a tener su hora de estudio.

–          Recuperar hábitos perdidos desde que terminan la escolarización   normalizada.

–          Habituar a tener un tiempo de estudio cada día o varias veces a la semana.

  • Tutorías de Preparación para el Empleo:

A lo largo del curso  se identifican de forma individual tanto en el aula como en las prácticas con apoyo, las necesidades de mejora de los/as estudiantes de cara a favorecer su empleabilidad.  La intervención se enfoca  desde dos perspectivas: por un lado se refuerzan aprendizajes de carácter instrumental para la elaboración de tareas mecánicas comunes en los puestos de trabajo a los que se les orienta. Y, por otro lado, se les prepara en aspectos actitudinales en el lugar de trabajo.

IV. METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo lo anteriormente expuesto, se emplea una metodología teórico-práctica impartida por un equipo multidisciplinar compuesto por dos sociólogos, dos psicólogos, una logopeda, una educadora social y dos psicopedagogos.

Se realizan distintos procesos de aprendizaje de habilidades sociales y laborales. Se tratan de aprendizajes transversales abordados desde una perspectiva amplia que requieren de un Programa Centrado en la Persona de cada uno de los/as estudiantes.  Es por ello que aplicamos el diseño de materiales centrados en la persona y una red de apoyos individualizados tanto en el contexto universitario como en el resto de ambientes en los que el/la alumno/a participa.

Consideramos la colaboración interprofesional un elemento clave en nuestra labor; es por ello que además de buscar consenso en las intervenciones con otros profesionales que inciden en el desarrollo del alumno/a, son dos los docentes presentes en el aula en todo momento.  Esta circunstancia permite incidir de forma constante y efectiva tanto en procesos en el interior del aula como las relaciones entre compañeros/as, aplicando técnicas de aprendizaje cooperativo y la observación constante en el desarrollo madurativo del alumno/a, haciendo frente a los desafíos pedagógicos cotidianos.

La estructura universitaria permite que los/as estudiantes establezcan  relaciones con el personal administrativo, otros/as alumnos/as y docentes,  lo cual  implica la puesta en práctica de un modelo relacional propio de su edad. Para ello es imprescindible la utilización de los servicios que tienen a su disposición y la  participación en actividades universitarias.

Esta inclusión la conseguimos  incidiendo y trabajando con las personas del propio contexto universitario y por supuesto en el rol que debe jugar la familia.  Este se orienta hacia una participación activa que module las funciones y acciones del /de la estudiante hacia la madurez y participación activa dentro del contexto familiar. Desde que entran en el programa se les informa de que nuestra labor incide directamente sobre la autonomía del alumno/a en todos los aspectos de la vida, por lo que es imprescindible una labor conjunta entre familia – Universidad para poder cumplir con el acompañamiento en su desarrollo personal y educativo para una  inclusión universitaria y laboral real.

Es por ello que con las empresas colaboradoras realizamos un trabajo de sensibilización importante a través del cual queda constatada la capacidad productiva de las personas con discapacidad cognitiva. Asimismo, ponemos en marcha un plan de apoyo a los tutores de empresa con los preparadores laborales del programa, quienes realizan un acompañamiento constante al alumno/a en prácticas en su puesto de trabajo.

V. PERFIL DEL ALUMNADO

Espazo Compartido cuenta ya con dos promociones de jóvenes estudiantes  (24 en total) con  edades comprendidas entre los 18 y 36 años,  procedentes de distintos puntos de la Provincia de A Coruña. De manera más concreta, los/as alumnos/as participantes en estas dos promociones son los siguientes:

  • Primera Promoción. Curso académico 2013/2104

7 alumnos/as con síndrome de Down

3 alumnos/as con trastorno del desarrollo intelectual

1 alumno/a con autismo

  • Segunda Promoción. Curso Académico 2014/2015

2 alumnos/as con síndrome de Down

10 alumnos/as con trastorno del desarrollo intelectual

1 alumno/a con autismo

VI. TESTIMONIOS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA

Como herramienta de difusión del programa y de participación directa por parte de los/as estudiantes y sus familias, se ha  elaborado una página web (EspazoCompartido/)  en la cual los integrantes reflejan sus visiones sobre temas propuestos.

Se han seleccionado diferentes testimonios de familias y estudiantes. A continuación mostramos algunos de ellos.

  • Con respecto a las experiencias y opiniones de las familias:

“Es totalmente autónomo, más seguro de sí mismo y nos está demostrando que pueden hacer las mismas cosas que los demás pero con un poco más de tiempo”.

“Querría comentar lo importantes que son las relaciones con los profesionales que enseñan a nuestros hijos porque aunque pensemos que los hijos “pueden”, tenemos nuestras dudas y sin embargo ellos, los profesionales, con su forma de atenderlos, entenderlos, ayudarlos y apoyarlos  en cada materia y transmitiéndonos cómo lo hacen, nos sirve para proyectarlo en nuestra vida diaria con nuestros hijos.”

“…muestra una mayor apertura de su persona hacia los demás, mayor comunicación verbal, por teléfono y mensajes tipo WhatsApp.”

  • Con respecto a las experiencias y opiniones de los/as alumnos/as:

“Antes de ir a la Universidad no sabía ir solo en el transporte público, no tenía agenda ni tareas para casa, no me relacionaba mucho con mis compañeros. No ponía el despertador para levantarme por las mañanas.”

“Ahora me siento más adulto, voy solo a la Universidad, tengo en cuenta, a veces, los horarios y hago tareas y exámenes que antes no hacía.”

“Las cosas nuevas que siento en mi vida es que hay gente que me apoya y me quiere y así puedo tener más libertad y dar más opiniones que antes. Me tienen en cuenta.”

“Ahora lo veo más fácil y tengo más confianza en mí misma. Veo que puedo y lo demuestro”.

VII. INVESTIGACIÓN Y CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que es un proyecto pionero a nivel autonómico, es precisa la realización de una evaluación  que permita sistematizar y compartir los resultados con el resto de la comunidad científica de cara a abordar la educación superior de las personas mayores de 18 años con discapacidad cognitiva. Lo que se pretende, al fin y al cabo, es formar y ayudar a adquirir a nuestros/as alumnos/as un conjunto de valores y capacidades que les permitan desenvolverse en espacios inclusivos. Asimismo, es pertinente constatar los logros alcanzados mediante la ejecución del programa.

Por este motivo, la investigación llevada a cabo analiza la percepción del programa de los/as estudiantes y sus familias, considerando las lecciones aprendidas durante su participación en el mismo. Debido a la diversidad de los alumnos/as y familias que participan el programa, es complejo utilizar una metodología estandarizada que sea útil para medir los logros alcanzados por cada uno de los participantes de forma unívoca. Por ello, se ha utilizado en la evaluación una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) buscando integrar la diversidad y utilizando la observación participante, los Focus Group y cuestionarios de satisfacción de las familias y alumnos/as como técnicas de investigación.

Se ha dado fundamental importancia a la utilización de técnicas cualitativas, fomentando la participación de los actores implicados en el proceso. Esto último cobra especial relevancia si se considera que estamos hablando de un colectivo al que no se le ha facilitado la participación y la expresión de sus propias visiones.

Se integran  las perspectivas de los participantes del programa indagando en los cambios que han experimentado los 24 alumnos/as y sus respectivas familias durante el desarrollo de su  formación.

Se platean como guía de investigación una serie de hipótesis que permitan reflexionar en torno a ellas, teniendo en cuenta que no se intentará probarlas de forma absoluta:

  1. Existen diferencias discursivas entre familias y alumnos/as al referirse a la inclusión universitaria normalizada de personas con discapacidad cognitiva.
  2. Las barreras para la inclusión de personas con discapacidad cognitiva, en la Universidad se asocian mayormente a éstas mismas y sus dificultades, más que a una falta de adecuación del espacio universitario y sus actores.
  3. Existe una valoración positiva de la metodología empleada en el aula de cara al aprendizaje de habilidades necesarias para el desarrollo personal, social y laboral de los alumnos.

Para el análisis se tuvieron  en cuenta los siguientes aspectos:

  • Distribución por sexos
  • Lugar de residencia
  • Situación socioeconómica
  • Situación familiar: 21 estudiantes viven en ambiente familiar y 3 de ellos en un Centro en régimen interno

VIII. CONCLUSIÓN FINAL

Espazo Compartido surge como programa que busca la normalización de las personas con discapacidad cognitiva en la educación superior y el mercado laboral  a través de las siguientes  líneas de trabajo:

  • Incorporar a las personas con discapacidad cognitiva al espacio formativo universitario, con una pedagogía adecuada a sus necesidades e incluyendo una certificación académica.
  • Favorecer la adquisición de habilidades laborales básicas en personas con discapacidad cognitiva leve.
  • Describir y analizar el proceso de ejecución del programa desde un enfoque multidisciplinar.
  • Diseñar e implementar un programa estable de formación adaptada, en las especialidades profesionales que se revelen más adecuadas de cara a la futura inclusión laboral