Editorial

top_texto

Discapacidad intelectual ejercer su derecho al voto en España

El 18 de octubre del pasado año el Congreso de los Diputados aprobaba por unanimidad la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (LOREG) que permitiría a miles de personas con discapacidad intelectual ejercer su derecho al voto en España. Dicha Ley fue publicada en el Boletín Oficial del Estado a finales de año y por tanto entraba en vigor a partir de ese momento.

Se trata de una gran conquista en los derechos de las personas con discapacidad intelectual, sin duda alguna. Pero también supone un reto pues difícilmente se puede ejercer un derecho si se desconoce cómo hacerlo. Así pues, el movimiento asociativo ha vivido meses atrás una intensa actividad para intentar garantizar los aspectos pragmáticos que ha supuesto el hecho de que, por dos ocasiones en 2019, las personas con discapacidad intelectual pudieran votar.

Plena Inclusión España, a través de su campaña Mi Voto Cuenta, ha promovido múltiples acciones en colaboración con las federaciones de los territorios autonómicos y con el protagonismo de las personas con discapacidad intelectual: simulacros de votaciones, guías en lectura fácil, programas electorales adaptados, etc.  En la sección Buenas Prácticas se describe esta campaña y sus principales resultados.

Por otro lado, presentamos un interesante artículo que describe una herramienta diagnóstica para personas adultas con síndrome de Down aplicada en Italia, Estados Unidos y Canadá. El propósito de esta herramienta es garantizar un enfoque globalizado, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, capaz de gestionar la complejidad clínica en la etapa adulta de estas personas, caracterizada por la alta comorbilidad de trastornos funcionales, cognitivos, anímicos, orales, nutricionales y geriátricos.

Asimismo, un segundo artículo describe una experiencia de intervención a través de la herramienta GNPT de neurorehabilitación y estimulación cognitiva, como medida de protección para una buena vejez. Se plantean los objetivos, procedimientos y alcance de esta herramienta tras su aplicación a una muestra de personas adultas con síndrome de Down.

Los esfuerzos por seguir impactando positivamente en la calidad de vida de las personas con síndrome de Down han de ser una constante; no admiten demoras, recortes ni descansos. En la sección Avances y retos en el síndrome de Down. Perspectiva desde la calidad de vida se analiza en esta ocasión la dimensión Bienestar Emocional de la mano de una gran experta en la materia. A lo largo de la entrevista nos plantea los avances y los retos en el ámbito de la salud mental y discapacidad intelectual.

Se incluye un tercer artículo que aborda las actitudes del entorno hacia las personas con discapacidad y describe una herramienta virtual de acceso libre a través de la cual se intenta facilitar un acercamiento y un mayor conocimiento de las personas con discapacidad a través de sus narrativas vivenciales.