Mi compañero tiene síndrome de Down.

Mi compañero tiene síndrome de Down.

Algunas claves para lograr una adecuada inserción laboral de los trabajadores con síndrome de Down

Begoña Escobar Aguilar

B. Escobar es directora del Servicio de Inserción Laboral. Fundación Down Madrid. Email: begona.escobar@downmadrid.org

Comentario

La Administración Pública es una pieza clave en una sociedad avanzada, y una Administración Pública moderna, ágil y eficiente es determinante para lograr una sociedad con mayores cotas de bienestar y calidad de vida.

El INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) desea ser la institución líder de producción de conocimiento con objetivo de incentivar el aprendizaje organizativo en los equipos humanos del sector público, y de esta forma, generar una buena Administración orientada al bien común y sincronizada con las necesidades y expectativas de la sociedad.

Su misión es crear conocimiento transformador en el sector público mediante equipos transversales capaces de atraer ideas, personas y proyectos innovadores en los procesos de selección y formación para una democracia y una ciudadanía de alta calidad.

Fruto de este compromiso es esta colección INNAP INSERTA, cuyo objetivo es dar las claves y factores de éxito en la inserción laboral de personas con alguna discapacidad intelectual, como personas con capacidades diferentes que son, y, de esta forma, generar una Administración sintonizada con las necesidades de la sociedad.

En este sentido, la Fundación Síndrome de Down de Madrid lleva 25 años apostando por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual, y en concreto por la integración de aquellas con síndrome de Down. El empleo ha sido y sigue siendo en la actualidad una apuesta y un objetivo estratégico de nuestra entidad, siempre en colaboración con la Asociación de Empleo con Apoyo (AESE) y con otras entidades del sector, que nos ha llevado a contar hoy en día con más de 190 jóvenes y adultos contratados en empresas ordinarias en  el área de la Comunidad de Madrid.

Nuestros jóvenes y adultos han demostrado a lo largo del tiempo cómo mediante el esfuerzo y el tesón, y contando con los apoyos adecuados, pueden alcanzar altas cotas de autonomía e independencia, niveles con los que hace años sería imposible soñar.

Hasta hace unas décadas, las personas con síndrome de Down se han mantenido al margen de toda actividad laboral y, por extensión, de otros muchos ámbitos de la sociedad impidiéndose su plena integración.

Sin embargo, cada día están tomando un papel más activo en la sociedad, convirtiéndose su incorporación al mercado de trabajo en un aspecto crucial para esta presencia participativa.

Por ello, la Fundación Síndrome de Down ha participado en este proyecto INNAP INSERTA con el libro, “Mi compañero tiene síndrome de Down”, cuya finalidad es dar las claves a la empresas pública y a los compañeros de personas con síndrome de Down para que puedan conocer su particular forma de aprender o actuar en el trabajo así como las adaptaciones metodológicas y apoyos que necesitan.

El capítulo 1 del libro “Las personas con síndrome de Down y el mundo laboral”, da a conocer en qué consiste la discapacidad intelectual y cuáles son las ventajas de contratar a un trabajador con síndrome de Down. Se mostrarán aquellas características que con mayor o menor frecuencia presentan los trabajadores con síndrome de Down y, se hará hincapié en aquellos aspectos que se necesitan tener en cuenta a la hora de identificar y seleccionar un puesto de trabajo adecuado.

Las experiencias de éxito y los favorables datos de contratación avalan una realidad; las personas con síndrome de Down pueden y deben ser incorporadas al mundo laboral, no solamente porque tienen derecho a un trabajo que les permita ser autónomos, sino por el beneficio que su integración laboral reporta a la propia empresa y a la sociedad en su conjunto.

Descubriréis que son trabajadores con una alta motivación y afán de superación, con gran disposición y ganas de aprender, constantes, tenaces responsables, puntuales, cuidadosos y perfeccionistas con su trabajo.

En el Capítulo 2 “La empresa ante la incorporación de un trabajador con síndrome de Down”, se abordan las consideraciones que debe tener en cuenta una empresa cuando inicia el proceso de contratación de un trabajador con síndrome de Down. Este tipo de contratación conlleva, por un lado, beneficios fiscales para la empresa, y por otro, en general una mejora del clima laboral.

Se resaltará la importancia de formar e implicar al equipo de compañeros que participarán directamente en el proceso de inserción laboral del trabajador con síndrome de Down, incidiendo en dos claves fundamentales como son la adaptación de los puestos de trabajo y la metodología del empleo con apoyo como una herramienta eficaz para la inserción laboral de este colectivo.

Verás que su entrega como trabajadores, su espontaneidad en las relaciones y su motivación aportan sin duda un valor diferencial. Por regla general no buscan una alta remuneración, ni escalar puestos en un organigrama. Su objetivo es trabajar y desempeñar sus funciones con rigor y constancia, y aportar a la empresa y a la sociedad en su conjunto.

En el Capítulo 3 “Tengo como compañero de trabajo a una persona con síndrome de Down«, se indican algunos aspectos o pautas de actuación que pueden mejorar la convivencia y el desempeño de las tareas del trabajador con síndrome de Down.  Se resaltará la importancia del apoyo natural o compañero que facilitará el proceso de adaptación del trabajador con síndrome de Down a la empresa.

Es fundamental que tanto el empleador como los compañeros de trabajo entiendan que deben ser un trabajador más, fomentando su autonomía y no cayendo en comportamientos sobreprotectores ya que son factores clave para el éxito laboral de nuestro colectivo.

A través de los casos prácticos, entenderás que son personas como todas las demás, que tienen sus sueños, objetivos e ilusiones y desean trabajar y tener una vida autónoma.

Finalmente, en el Capítulo 4 “El proceso de selección de personal: claves a tener en cuenta”, se muestran algunas de las dificultades que pueden encontrarse los trabajadores con síndrome de Down cuando intentan acceder al empleo público. Uno de los objetivos que se persiguen en este libro es el de invitar a la Administración Pública a reflexionar sobre este tema. En nuestra opinión, deberían ser éstas las que, en colaboración con el sector, lideraran el acceso al empleo de este colectivo.

La apuesta firme y decidida de la Administración junto al trabajo de las entidades sociales debería contribuir al logro de nuestro ambicioso objetivo, el de incluir a las personas con síndrome de Down en todas las áreas de participación social.

Comentario de:

Begoña Escobar Aguilar, directora del Servicio de Inserción Laboral. Fundación Down Madrid. Email: begona.escobar@downmadrid.org

Síndrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación. Una guía para padres y profesionales
Síndrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación. Una guía para padres y profesionales

Síndrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación. Una guía para padres y profesionales

Fundación Iberoamericana Down21,

Santander 2014

388 páginas

ISBN: 978-84-7869-561-4

Ediciones:

– online (www.down21.org)

– en papel (Editorial CEPE, www.editorialcepe.es)

 Comentario

Nos comunicamos desde el momento en que nacemos, y seguimos haciéndolo a todo lo largo de nuestra vida. Desde el momento en que nos despertamos hasta que nos acostamos. Siempre que interactuamos con la gente, nos comunicamos. Para los niños con síndrome de Down, el comunicarse es tan urgente y esencial como para cualquier otro y lo hacen bien pronto mediante sus lloros, sus sonrisas, sus gestos. Pero, a pesar de su deseo innato de comunicarse, a menudo tienen características físicas y cognitivas que dificultan su habla y lenguaje.

Este libro, elaborado por la especialista Prof. Libby Kumin, analiza no sólo cómo cada una de estas posibles dificultades afecta a las habilidades de la comunicación sino también cómo los padres pueden ayudar a su hijo a que trabaje en estas áreas problemáticas durante sus primeras etapas: de 0 a 6 años.

Aunque existen muchas semejanzas entre los niños con síndrome de Down, varía la combinación de sus puntos débiles y fuertes en la comunicación. La mayoría comprende más de lo que habla. Pero distintos factores como son los trastornos de la audición, del aparato bucofacial, del desarrollo de los núcleos cerebrales responsables del habla, la carencia de ambiente motivador y de una metodología adecuada, obstaculizan el progreso de su habla y lenguaje.

Con todo, aprenderán más lenguaje a partir de cada experiencia nueva, del modelo con que se muestran los padres, los hermanos, abuelos, primos y amigos, del juego con otros niños, de escuchar cuentos, de ir de viaje, de la escuela. Hay otras muchas personas que ayudan a que dominen las habilidades comunicativas. En primer lugar el profesional experto en lenguaje (logopeda o fonoaudiólogo), formado para comprender el proceso y desarrollo de las habilidades de la comunicación y para evaluar y tratar los problemas de comunicación. Además, los profesionales de la atención temprana, los terapeutas ocupacionales, especialistas en integración sensorial, terapeutas mediante música y maestros de preescolar.

Ayudar al niño con síndrome de Down a que desarrolle sus mejores habilidades de comunicación requiere la íntima colaboración entre familia y profesionales. Por eso este libro tiene dos principales objetivos:

a) Ofrecer múltiples sugerencias y orientaciones prácticas para que vuestro hijo aprenda las habilidades de comunicación en casa. Para ello proporciona información básica sobre la comunicación en el síndrome de Down, y aporta numerosas sugerencias, ideas y tareas específicas sobre actividades en casa, experiencias de lenguaje con base en la familia y en la comunidad, y sugerencias sobre otras lecturas y libros.

b) Explicar cómo trabajar del modo más eficaz con el logopeda del niño. Explica el proceso de la comunicación, la terminología profesional que vais a utilizar, y los métodos con los que el logopeda evaluará y tratará las dificultades de comunicación del niño.

Es una obra que capacita a padres y profesionales para mejorar las habilidades de comunicación del niño con síndrome de Down durante las primeras y fundamentales etapas de su vida, y abre la puerta para alcanzar una mayor comunicación dentro de la comunidad.