Buenas Prácticas

top_texto_verde

ALTAVOCES Y OTRAS VOCES
Un pódcast elaborado por personas con discapacidad intelectual

 

Diana Cabezas. Directora Área de Orientación y Apoyo Técnico
dianacabezas@gorabide.com

Johanna López. Responsable de Participación Asociativa
johannalopez@gorabide.com

Joseba Fernández. Responsable de Comunicación
josebafernandez@gorabide.com
Asociación Gorabide (Bizkaia)

Introducción

Gorabide es una asociación de familias de personas con discapacidad intelectual de Bizkaia, que desde el año 2022 fomenta la creación de un pódcast protagonizado por varias de sus personas usuarias, en el que otras personas con discapacidad intelectual cuentan, a través experiencias personales, cómo se han empoderado y han aumentado su calidad de vida al participar en alguno de los programas de apoyo de la entidad.

Un pódcast​​ es una emisión o archivo multimedia, en especial de audio, que se concibe fundamentalmente para descargar y escuchar en ordenadores o en reproductores portátiles. Su nombre, ya ampliamente utilizado en nuestro lenguaje cotidiano e incluido por la RAE en su Observatorio de Palabras –castellanizado con tilde–, deriva de la acronimia entre los términos iPod (uno de los reproductores digitales portátiles más populares cuando surgen los pódcast) y broadcast (en inglés, “emisión”).

Este formato de comunicación puede adaptarse a diferentes estilos, como entrevistas, conversaciones entre varias personas, narraciones, etc. Para quien no conozca el medio, podríamos decir que es “como una radio”, pero con la libertad y la flexibilidad de consumir los contenidos en el momento más adecuado para cada cual, normalmente a través de un teléfono móvil.

La utilización de la radio en el ámbito de la discapacidad es y ha sido utilizado como una herramienta de comunicación inclusiva, como se detalla en ‘Radio y discapacidad: el taller de radio como agente inclusivo para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El caso de FEAPS’ de Juan Antonio Cortés Fuentes (2016)[1]. Especial mención merece el programa radiofónico ‘Échale Papas’ realizado por personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional Pintor Rosales de Madrid, adscrito a la Fundación SER. Sus emisiones han sido alojadas en formato de pódcast en el blog del programa; asimismo, han sido objeto de una investigación llevada a cabo por Arquero y Fernández-Hoya (2022)[2], tanto en los aspectos de contenido y procesos como en su repercusión mediática.

Y ese tipo de contenidos, en los que las personas con discapacidad son las protagonistas, han dado el salto al formato pódcast nativo. ‘Ideas para la Inclusión’ de Fundación Saldarriaga Concha (Colombia), ‘Capaces de Todo’ de la corporación Cofordein (Colombia), ‘Es hora de tomar la palabra’ de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares, `Paralímpicos’ del Comité Paralímpico Español o la asociación cultural Diversia Radio Activa (España) son algunas experiencias destacables. Así como la participación de personas con discapacidad intelectual del proyecto ‘Mi Casa’ de Plena Inclusión en el podcast del diario El País (Independizarse a los 70).

Propósito del pódcast Altavoces y otras voces de Gorabide

Altavoces y otras voces de Gorabide

En el caso de Gorabide, ‘Altavoces y otras voces’ es un pódcast protagonizado por personas con discapacidad intelectual, cuyo propósito es compartir experiencias, opiniones, inquietudes, vivencias cotidianas con sus oyentes.

Este formato de comunicación se adapta a las nuevas formas de llegar de manera fácil a un público cada vez más acostumbrado a consumir información a través de estas fórmulas.

‘Altavoces y otras voces’ contribuye a visibilizar a las personas con discapacidad intelectual, a fomentar su participación en la comunidad a través de un rol valorado, a poner en práctica competencias de comunicación, a tomar decisiones en equipo, a planificar, secuenciar y organizar tareas, etc. En definitiva, es una herramienta más para contribuir al empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual.

Contenidos del pódcast

Hasta la fecha, se han publicado seis episodios que abordan diversos ámbitos de la vida de las personas con discapacidad intelectual. En concreto, éstos son los episodios disponibles:

¡El placer es mío!

  • ¡El placer es mío! La vida sexual de las personas con discapacidad intelectual se ha rodeado casi siempre de prejuicios, mitos y falsas creencias, que se perpetúan en el tiempo, provocando una gran invisibilidad de nuestras necesidades y limitando el desarrollo de nuestros derechos sexuales y reproductivos. En este episodio, tenemos el testimonio de dos personas que han participado en el Programa Sexubide de Gorabide, con el que se proporciona acompañamiento en temas afectivos y sexuales a personas con discapacidad intelectual.

¿Me acompañas en mi sentimiento?

  • ¿Me acompañas en mi sentimiento? La vida es un agregado de situaciones, retos, alegrías y pérdidas; es un proceso dinámico que demanda adaptación y ajuste continuo para poder mantenerse. Morir es parte de la vida y es el destino que, inevitablemente, tenemos que atravesar, es otra etapa natural del proceso vital y, aunque no sabemos ni cómo ni cuándo ocurrirá, forma parte de nuestro ser. En este episodio, personas con discapacidad intelectual de Gorabide abordan el duelo desde la perspectiva del programa Dolubide, que ofrece acompañamiento tras el fallecimiento de un ser querido o ante el enfrentamiento a la propia muerte.

¡Hola! ¿Hay alguien ahí?

  • ¡Hola! ¿Hay alguien ahí? Hay personas con discapacidad intelectual que usan formas de comunicación, como la comunicación por gestos, expresiones faciales, el movimiento ocular y el uso de pictogramas. También nos encontramos con sistemas de comunicación propios de cada persona que, con el paso del tiempo, su red natural aprende a identificar y a utilizar. En este episodio, personas con discapacidad intelectual de Gorabide abordan la comunicación aumentativa a través de apoyos técnicos y tecnológicos.

¡Con nosotras, no para nosotras!

  • ¡Con nosotras, no para nosotras! Las personas y las organizaciones tienen el ánimo de defender sus propios derechos, tomar sus decisiones y representarse a sí mismas. Para las personas con discapacidad intelectual, la autogestión radica en la posibilidad de ser escuchadas, de ser partícipes en una sociedad poco inclusiva, de tener y defender sus derechos. Además de funcionar de manera individual perteneciendo a un colectivo y aportando de acuerdo con sus posibilidades. En este episodio, personas con discapacidad intelectual de Gorabide abordan la autogestión y la necesidad de participar en la construcción de la sociedad.

Charlas que empoderan

  • Charlas que empoderan. Uno de los objetivos de Gorabide es contribuir a la transformación social de nuestros entornos, potenciando el empoderamiento, liderazgo y participación activa e inclusiva de las personas con discapacidad intelectual en acciones que las posicionen como agentes activos de estos cambios, desde su rol de expertas por experiencia. En este episodio, personas con discapacidad intelectual de Gorabide abordan los procesos de transformación social logrados, a través de las charlas dadas a diferentes grupos poblacionales.

Voy a pasármelo bien!

  • ¡Voy a pasármelo bien! El ocio es un derecho ya reconocido en la Declaración Universal de 1948. En un primer momento, el derecho al ocio aparece como derecho al descanso laboral, vacaciones pagadas, etc. Pero con la tercera Generación de los Derechos Humanos se habla del derecho al ocio, como elemento primordial del desarrollo social y colectivo. En este episodio, personas con discapacidad intelectual de Gorabide abordan el tiempo libre y el ocio como una manifestación de intercambio cultural y adquisición de calidad de vida.

Dinámica de trabajo

Tan importante como el producto disponible para ser escuchado es el proceso seguido en su diseño, grabación y edición. Un equipo de personas con discapacidad intelectual decide el tema a tratar, el guion de los contenidos específicos que quieren compartir, las personas con y sin discapacidad a contactar como referentes en esa temática, las preguntas a formular a las personas invitadas, etc. Asimismo, son las encargadas de codirigir cada grabación, contando con una profesional de apoyo.

Los episodios tienen una frecuencia de emisión mensual, para disponer del tiempo de preparación que cada uno de ellos conlleva. Y cada episodio tiene una duración aproximada de unos 8 minutos con la pretensión de que, además de informar sobre las personas con discapacidad intelectual, resulte entretenido y de “fácil consumo”.

Las grabaciones se llevan a cabo en entornos de la comunidad; en concreto, en el Centro Municipal de Abando, el centro sociocultural La Perrera y en la sala de pódcast del espacio BilboRock, todos ellos gestionados por el Ayuntamiento de Bilbao.

Resultados

Si bien el índice de reproducciones de cada episodio es un parámetro a tener en cuenta para valorar el alcance de esta iniciativa, no es lo más sustancial de la experiencia en esta fase inicial.

ALTA VOCES Y OTRAS VOCES «PERSONAS EXPERTAS POR EXPERIENCIA»
EPISODIO PUBLICACIÓN AUDICIONES
¡El placer es mío! octubre 2022 175 375
¿Me acompañas en mi sentimiento? noviembre 2022 102
¡Hola! ¿Hay alguien ahí? diciembre 2022 98
Con nosotras, no para nosotras enero 2023 128 350
Charlas que empoderan febrero 2023 99
¡Voy a pasármelo bien! marzo 2023 123
TOTAL DE AUDICIONES 725

El impacto en las personas con discapacidad implicadas en calidad de expertas por experiencias en sí mismo un elemento valioso que nos anima a seguir con esta iniciativa. Y estos son algunos de los comentarios recibidos de las personas con discapacidad intelectual que han participado:

  • Me gusta grabar este podcast, la gente necesita saber que nos interesan los mismos temas (Janire).
  • Poder contar mi experiencia me hace sentir feliz, y saber que otros me escuchan me hacen sentir pleno (Eduardo).
  • Ver a Bego y poder entrevistarla me hace sentir muy orgulloso. Poder comunicarme con ella por medio de la tablet es un gran avance (Federico).
  • Va a salir muy chula nuestra entrevista, estoy emocionada y nerviosa (Olatz).
  • Siempre he querido ser youtuber y tiktoker, poder hacer parte de este pódcast como entrevistador me hace muy feliz (Ibon).

Todos los episodios de ‘Altavoces y otras voces’ están disponibles en Spotify (Todos los episodios spotify-gorabide) e Ivoox (labur.eus/ivoox-gorabide PODCAST ivoox-gorabide Altavoces y otras voces). Animamos a escucharlos y seguir pendientes de nuevos episodios.

[1] Cortés Fuentes, Juan Antonio (2016). ‘Radio y discapacidad: el taller de radio como agente inclusivo para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El caso de FEAPS’, pp. 198-199. Universidad Católica de Murcia.
https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1836/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[2] Arquero, I. y Fernández-Hoya, G. (2022). “Échale Papas”, un podcast para la participación de personas con discapacidad intelectual. La experiencia del Centro Ocupacional Pintor Rosales de Madrid. Itamar, Revista de investigación musical: territorios para el arte, nº 8, pp. 223-241.
https://ojs.uv.es/index.php/ITAMAR/article/view/24825