Editorial

top_texto

Editorial Revista Nº45 Octubre 2023

El primer artículo de este número presenta un interesante estudio sobre el impacto de la actividad laboral en el declive cognitivo de las personas con síndrome de Down. Se analizó el nivel de complejidad de las tareas desempeñadas por una muestra de jóvenes con SD a través de un novedoso sistema de codificación; asimismo, se evaluó el funcionamiento colectivo de estas personas. Los resultados de este estudio aportan suficiente evidencia respecto a la relación de las características de las tareas, en términos de dificultad, y su impacto en la “reserva cognitiva”. Estos resultados son altamente significativos para los diferentes programas de capacitación e inclusión laboral dirigidos a personas con síndrome de Down; así como para la planificación de recursos ocupacionales en términos de diversidad de tareas, graduación progresiva de su complejidad, y potencial de aprendizaje para la persona con SD.

El segundo artículo aborda la importancia y los beneficios de las redes sociales personales mantenidas por las personas con SD. El estudio se centra muy principalmente en confirmar que dichas redes pueden ser evaluadas cuantitativamente a través de parámetros objetivos. Para ello, los autores diseñan un sofisticado sistema de contraste entre la información a través de autoinforme, a través de una encuesta adaptada, y la información aportada por personas allegadas. Los resultados del estudio confirman la consistencia del método empleado, abriendo con ello una importante vía para conocer en profundidad las características, amplitud y beneficios de las redes personales de las que disfruta la persona.

El tercer estudio se centra en la vida independiente de personas con síndrome de Down. En concreto, el trabajo se dirige a comprender las vivencias de las familias respecto al proceso de vida independiente de sus hijos desde cuatro dimensiones básicas: i) el sistema de creencias familiar que estructura la percepción de su realidad, ii) el espectro de emociones de la familia, iii) las expectativas familiares sobre el futuro de sus hijos, y iv) los recursos para potenciar el acompañamiento familiar. La investigación incluyó un diseño cualitativo mixto que articuló el estudio de casos y la teoría. Este trabajo estuvo dirigido a comprender de qué se tratan las vivencias particulares de las familias respecto al proceso de vida independiente de sus hijos desde cuatro dimensiones básicas: i) el sistema de creencias familiar que estructura la percepción de su realidad, ii) el espectro de emociones de la familia, iii) las expectativas familiares sobre el futuro de sus hijos, y iv) los recursos para potenciar el acompañamiento familiar. La investigación incluyó un diseño cualitativo mixto que articuló el estudio de casos y la teoría fundamentada. Se acudió a una encuesta autoadministrada y a entrevistas cualitativas para la recolección de datos. fundamentada. Se acudió a una encuesta autoadministrada y a entrevistas cualitativas para la recolección de datos.

En la sección Buenas Prácticas, se presenta un artículo centrado en las competencias de los psicoterapeutas que dirigen su actividad profesional a las personas con discapacidad intelectual y se describen las particularidades propias del proceso terapéutico con este colectivo, identificadas a partir de la práctica. A pesar de las posibles reservas de ciertos profesionales, los procesos terapéuticos son no solo posibles sino exitosos, siempre que se contemplen una serie de consideraciones prácticas, éticas y actitudinales.

Finalmente, en la sección Mi Vida, conoceremos a la primera mujer parlamentaria de España con síndrome de Down; un logro verdaderamente importante para esta mujer y su familia, en primera instancia. Pero también importante para el colectivo de las personas con discapacidad, en general, pues abre un camino hacia las oportunidades de participación comprometida con la comunidad. Y esperemos que contribuya a colocar los derechos de las personas con de las personas con discapacidad en la agenda política.