Patologías asociadas al síndrome de Down

Advocate Aurora Health, Illinois (USA)

Presentación

Ofrecemos bajo este título de carácter general una exposición que contiene, traducidos en un amplio resumen, un conjunto de artículos que forman parte de un magno estudio llevado a cabo en el Medio Oeste de Estados Unidos por la institución Advocate Aurora Health. El proyecto recoge y estudia las diversas patologías que aparecen como comorbilidades en una cohorte de varios miles de personas con síndrome de Down, comparando su prevalencia con la de la población general. A continuación, resumimos ampliamente los cuatro primeros artículos publicados hasta la fecha.

  1. Prevalencia de los problemas patológicos corrientes en una gran cohorte de personas con síndrome de Down en Estados Unidos

Brian Chicoine, Anne Rivelli, Veronica Fitzpatrick, Laura Chicoine, Gengjie Jia, Andrey Rzhetsky

Dada la actual esperanza de vida y el número de personas que viven con síndrome de Down, es importante conocer la presencia de las alteraciones patológicas o comorbilidades que comúnmente aparecen según se van desarrollando sus vidas. El presente estudio ha analizado los datos recogidos en una gran cohorte de individuos con síndrome de Down, en un esfuerzo por comprender mejor estos problemas patológicos, informar sobre las futuras prácticas para descubrirlos, ajustar las guías de atención médica, y mejorar la utilización de los recursos de atención sanitaria.

Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo acumulado a lo largo de 28 años, que abarca a 6.078 personas con síndrome de Down y a 30.326 individuos control emparejados en función de la edad y el sexo. Los controles incluyeron hasta 5 sin diagnóstico de síndrome de Down identificados y emparejados para cada caso de síndrome de Down en ese año de nacimiento y del mismo sexo. Los datos fueron extraídos de los registros médicos electrónicos existentes en un gran sistema de salud del Midwestern de Estados Unidos. Este sistema abarcó a 10 hospitales de atención aguda que incluía 2 hospitales de niños, un hospital especializado para atención a necesidades variadas, 3 grandes agrupaciones médicas, y servicios completos domiciliarios y de medicina paliativa que atienden a una gran área metropolitana.

La edad de los casos control mostró una media de 29,04 años (DE 20,96) y una mediana de 25 años (rango intercuartil 11-48). En los casos con síndrome de Down, la media de edad fue de 27,88 años (DE 20,37) y la mediana 25 años (rango intercuartil 9-46).

En la tabla 1.1 se muestran los resultados comparando los datos obtenidos en la población con síndrome de Down y en la población general, calculando la razón de posibilidades u oportunidad relativa o riesgo (odds ratio) con la correspondiente significación estadística en términos del valor de P.

Tabla 1.1. Prevalencia de patologías en casos de SD y controles

Patología Casos SD

N = 6.078

Controles

(N = 30.326)

OR (Casos: Controles) P
Patología cancerosa
Mama 10 (0.16%) 246 (0.81%) 0.20 (0.11, 0.38) <0.0001*
Cuello 38 (0.63%) 653 (2.15%) 0.29 (0.21, 0.40) <0.0001*
Testículo
10(0,16%)
19 (0.00%) 2.63 (1.22, 5.66) 0.0102*
Colorrectal 3 (0.05%)
115(0.38%)
0.13 (0.04, 0.41) <0.0001*†
Leucemia 50 (0.82%) 59 (0.19%) 4.26 (2.92, 6.21)
<0.0001*
Linfomas (Hodgkin y no Hodgkin)
11(0.18%)
67 (0.22%) 0.82 (0.43, 1.55) 0.5387
Melanomas de la piel 6  (0.10%) 59 (0.19%) 0.51 (0.22, 1.17) 0.1063
Problemas cardiovasculares
Hipertensión arterial 345 (5.68%) 18,139 (59.81%) 0.04 (0.04, 0.05) <0.0001*
Ictus, patología cerebrovascular 36 (0.59%) 138 (0.46%)
1,3 (0.9,1.
0.1568
Aterosclerosis coronaria
109 (1.80%)
1035(3.41%)
0.52 (0.42, 0.63) <0.0001*
Infarto agudo de miocardio 40 (0.66%) 213 (0.70%) 0.94 (0.67, 1.31) 0.7046
Moyamoya 14 (0.23%) 4 (0.00%) 17.50 (5.76, 53.19) <0.0001*†
Problemas de salud mental
Ansiedad 850 (13.98%) 3757 (12.39%) 1.15 (1.06, 1.25) 0.0006*
Trastorno obsesivo-compulsivo 445 (7.32%) 124 (0.41%) 19.24 (15.74, 23.53) <0.0001*
Trastornos por déficit de atención, conductas disruptivas 233 (3.83%) 1563 (5.15%) 0.73 (0.64, 0.84) <0.0001*
Trastornos del ánimo 761 (12.52%) 3247 (10.71%) 1.19 (1.10, 1.30) <0.0001*
Esquizofrenia y otras psicosis 99 (1.63%) 176 (0,58%) 2.84 (2.21, 3.63) <0.0001*
Trastornos del control de impulsos, sin clasificación 27 (0.44%) 34 (0.11%) 3.98 (2.40, 6.59) <0.0001*
Catatonia 73 (1.20%) 70 (0.23%) 5.25 (3.78, 7.30) <0.0001*
Infecciones
De transmisión sexual 12 (0.20%) 304 (1.00%) 0.20 (0.11, 0.35) <0.0001*
HIV 10 (0.16%) 105 (0.35%) 0.47 (0.25, 0.91) 0.0212*
Hepatitis 46 (0.76%) 217 (0.72%) 1.06 (0.77, 1.46) 0.7288
Influenza
125 (2.06%) 1004 (3.31%) 0.61 (0.51, 0.74) <0.0001*
Bronquitis
210 (3.46%) 479 (1.58%) 2.23 (1.89, 2.63) <0.0001*
Sinusitis
389 (6.40%) 4624 (15.25%) 0.38 (0.34, 0.42) <0.0001*
Neumonía
680 (11.19%) 964 (3.18%) 3.84 (3.46, 4.25) <0.0001*
Infección vías urinarias
286 (4.71%) 2068 (6.82%) 0.67 (0.59, 0.77) <0.0001*
Celulitis
480 (7.90%) 2344 (7.73%) 1.02 (0.92, 1.13) 0.6550
Problemas gastrointestinales
Obstrucción intestinal sin hernia
82 (1.35%) 167 (5.51%) 2.47 (1.89, 3.22) <0.0001*
1054 (17.34%) 3679 (12.13%) 1.52 (1.41, 1.64) <0.0001*
Úlcera gastroduodenal excepto hemorragia
71 (1.17%) 249 (0.82%) 1.43 (1.10, 1.86) 0.0082*
Celíaca
328 (5.40%) 93 (0.31%) 18.54 (14.70, 23.39) <0.0001*
Problemas endocrinos
Tiroideos
2362 (38.86%) 2282 (7.52%) 7.81 (7.31, 8.35) <0.0001*
Diabetes
630 (10.37%) 4011 (13.23%) 0.76 (0.69, 0.83) <0.0001*
Problemas neurológicos
Epilepsia; convulsiones
804 (13.23%) 878 (2.90%) 5.11 (4.63, 5.65) <0.0001*
Enfermedad de Alzheimer
739 (12.16%) 114 (0.38%) 36.68 (30.05, 44.78) <0.0001*
Mielopatía, cervical
51 (0.84%) 102 (0.34%) 2.51 (1.79, 3.51) <0.0001*
Problemas ortopédicos
Subluxación atlantoaxial
137 (2.25%) 9 (0.00%) 77.68 (39.55, 152.57) <0.0001*
Osteoporosis 12 (0.20%) 26 (0.09%) 2.31 (1.16, 4.57) 0.0138*
Osteoartritis 380 (6.25%) 1841 (6.07%) 1.03 (0.92, 1.16) 0.5898
Miscelánea
Disfagia
824 (13.56%) 743 (2.45%) 6.24 (5.63, 6.92) <0.0001*
Enfermedades de ojos y anejos 1710 (28.13%) 6177 (20.37%) 1.53 (1.44, 1.63) <0.0001*
Enfermedades de oídos y mastoides 2484 (40.87%) 8117 (26.77%) 1.89 (1.79, 2.00) <0.0001*
Apneas del sueño 581 (9.56%) 1713 (5.65%) 1.77 (1.60, 1.95) <0.0001*

* Estadísticamente significativo (alfa, 0.05). OR: razón de posibilidades u oportunidad relativa o riesgo (odds ratio)

Una visión general y global de los datos muestra la presencia de diferencias en la prevalencia de muy diversas alteraciones patológicas entre la población con síndrome de Down y la población general, en edades que van desde la juventud a la adultez. La extraordinaria amplitud de la muestra fortalece el valor de los resultados, y justifica la necesidad de que las personas con síndrome de Down dispongan de sus propios programas de seguimiento de su salud. El tipo de estudio no permite relacionar la patología concreta con la edad.

En comparación con la población control, la prevalencia en personas con síndrome de Down fue mayor en: cáncer testicular, leucemias, enfermedad de moyamoya, diversos trastornos de la salud mental, bronquitis y neumonías, ciertos procesos gastrointestinales, trastornos tiroideos, algunos problemas neurológicos, la subluxación atlantoaxial, la osteoporosis, la disfagia, alteraciones oculares y auditivas y apnea del sueño. La prevalencia en el síndrome de Down fue menor para los tumores sólidos, problemas cardiovasculares (no cuentan las cardiopatías congénitas), enfermedades de transmisión sexual, la VIH, la influenza, la sinusitis, las infecciones del tracto urinario y la diabetes. La prevalencia fue similar en ambas poblaciones para los linfomas, melanomas de la piel, ictus, infarto agudo de miocardio, hepatitis, celulitis y osteoartritis.

La baja prevalencia en el cáncer colorrectal contradice los datos de otros estudios, y debe contemplarse la posibilidad de las técnicas exigidas para su detección precoz no hayan sido bien utilizadas, dadas sus dificultades técnicas en la población con síndrome de Down (ver https://www.sindromedownvidaadulta.org/no-34-febrero-2020/articulos-no-34-febrero-2020/propuesta-deteccion-precoz-de-cancer-en-adultos-con-sindrome-de-down/). En cuanto a los bajos datos de infarto de miocardio, téngase en cuenta la relativa juventud de los dos grupos. En relación con las infecciones, la menor actividad sexual explica la menor prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual, HIV e infecciones del tracto urinario. De las infecciones pulmonares, es menor la prevalencia de influenza y sinusitis y mayor la neumonía y bronquitis. Cabe preguntarse si la menor prevalencia de influenza en el síndrome de Down se debe a una mejor prevención por cumplir más estrictamente las normas recomendadas de vacunación.

Destaca en este estudio la menor prevalencia de diabetes, pero no distingue entre las de tipo I y tipo II. Será preciso profundizar en este aspecto. Los datos sobre enfermedades neurológicas y los problemas ortopédicos coinciden con los ofrecidos en otros estudios.

  1. Prevalencia de los trastornos endocrinos en 6.078 individuos con síndrome de Down en Estados Unidos

Anne Rivelli, Veronica Fitzpatrick, Danielle Wales, Laura Chicoine, Gengjie Jia, Andrey Rzhetsky, Brian Chicoine

El objetivo del artículo es ofrecer información crítica sobre la prevalencia de los problemas endocrinos específicos observados en personas con síndrome de Down. Se basa en los diagnósticos de 6.078 personas con síndrome de Down, a partir de los registros electrónicos recogidos durante 28 años entre mayo de 1991 y septiembre de 2019, convenientemente analizados. Sus datos fueron comparados con los de 30.326 individuos control, emparejados en la misma época por edad y sexo. Quedan reflejados en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Prevalencia de trastornos endocrinos en casos con SD y controles

Trastorno endocrino Muestra SD (n = 6078) Controles (n = 30326) OR (95% CI) P
Acromegalia 0 0
Panhipopituarismo 8 51 0.78 (0.37, 1.65) 0.5179
Insuficiencia suprarrenal / enfermedad de Addison 41 122 1.68 (1.18, 2.40) 0.0037
Síndrome de Cushing y aumento de función suprarrenal 0 11 0.2301
Fibrosis quística 4 6 3.33 (0.94-11.80) 0.0701
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 0 0
Hipotiroidismo 2212 1507 10.94 (10.17-11.78) <0.0001
Enfermedad de Hashimoto 69 144 2.41 (1.80, 3.21) <0.0001
Hipertiroidismo 155 319 2.46 (2.03, 2.99 <0.0001
Enfermedad de Graves 28 74 1.89 81.22, 2.93) 0.0035
Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 0 1 1.0000
Síndrome de ovario poliquístico 15 157 0.48 (0.28, 0.81) 0.0049
Hiperparatiroidismo 3 45 0.33 (0.10, 1.07) 0.0524
Hipoparatiroidismo 3 9 1.66 (0.45, 6.15 0.4353
Prolactinoma / Hiperprolactinemia 13 25 260 (1.33, 5.08) 0.0038
Síndrome de Turner 1 10 0.50 (0.06, 3.90) 0.7038
Diabetes insípida 7 12 2.91 (1.15, 7.40= 0.0185
Diabetes mellitus secundaria 6 19 1.58 (0.63, 3.95) 0.3273
Diabetes mellitus tipo I 66 203 1.63 (1.23, 2.15) 0.0005
Diabetes mellitus tipo II 240 2066 0.56 (0.49, 0.64) <0.0001
Gota 261 502 2.67 (2.29, 3,10) <0.0001

En comparación con el grupo control, las personas con síndrome de Down mostraron mayor probabilidad de tener insuficiencia suprarrenal, las diversas formas de afectación tiroidea, prolactinoma/hiperprolactinemia, diabetes insípida, diabetes mellitus tipo I y gota. Y menor probabilidad en el síndrome de ovario poliquístico y la diabetes tipo II. El estudio no contempla analizar las causas originarias de estas diferencias. Pero cabe hacer algunas precisiones.

Es conocido el aumento de ácido úrico en sangre de la población con síndrome de Down, pero el diagnóstico de gota exige ser confirmado por el análisis el líquido articular mediante artrocentesis, maniobra que puede ser difícil realizar en algunos individuos de esta población.

En relación con la diabetes, que en conjunto aparece como menos prevalente en la población con SD (tabla 1.1), este estudio diferencia las dos formas de diabetes, I y II. La de tipo I es claramente más prevalente en el síndrome de Down; en cambio, la de tipo II es menos prevalente, y eso a pesar de que muestren mayores índices de obesidad. Pero la obesidad, aunque guarde relación con la diabetes tipo II, está originada por factores múltiples que intervienen desde etapas jóvenes en la vida.

La causa de la hiperprolactinemia observada es diversa, y no se debe descartar la posibilidad de que alguna de las observaciones detectadas sean debidas a efectos secundarios de la medicación que el individuo esté tomando. El estudio no lo contempla. Como tampoco contempla la etapa de la vida en que la alteración endocrinológica hizo su aparición.

  1. Prevalencia de los trastornos de salud mental en 6.078 individuos con síndrome de Down en Estados Unidos

Anne Rivelli, Veronica Fitzpatrick, Sagar Chaudhari, Laura Chicoine, Gengjie Jia, Andrey Rzhetsky, Brian Chicoine

Diversos estudios de investigación han mostrado que, en conjunto, la población con síndrome de Down parece ser más vulnerable a los temas de salud mental y su diagnóstico; pero algunos autores consideran que puede existir un exceso de diagnósticos debido a las dificultades intrínsecas en el lenguaje, la comunicación, la cognición y resolución de problemas y el afrontamiento de situaciones. En cualquier caso, dado que está aumentando la prevalencia de personas con síndrome de Down y que su esperanza de vida ha crecido en las últimas décadas, merece la pena profundizar en el análisis de las diversas alteraciones, que ayude a mejorar su diagnóstico y su atención clínica. El presente trabajo analiza en profundidad los datos obtenidos a partir del estudio que figura como nº 1 del presente artículo.

Para la clasificación de los diversos cuadros clínicos se utilizó la publicación de la ICD, específicamente los códigos de las revisiones 9 (ICD-9-CM) y 10 (ICD-10-CM). Los resultados de prevalencias comparadas ente el grupo síndrome de Down y el control se expresan en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Prevalencia de los problemas de salud mental en casos SD y controles

Problema de salud mental Muestra SD (n = 6078) Controles

(n = 30.326)

OR (95% CI) P
Trastornos del ánimo 208 312 3.45 (2.85, 4.07) <0.0001
   Episodios maníacos 0 9 0.3721
     Trastorno bipolar 99 435 1.14 (0.91, 1.42) 0.2499
        Bipolar I 12 121 0.49 (0.27, 0.89) 0.0174
        Bipolar II 3 32 0.47 (0.14, 1.53) 0.2584
        Trastorno ciclotímico/Ciclotimia 0 9 0.3721
        Trastorno bipolar, otros/sin especificar 90 372 1.21 (0.96, 1.53) 0.1063
    Depresión 571 2297 1.27 (1.15, 1.39) <0.0001
Trastornos de ansiedad 1029 4773 1.09 (1.01, 1.17) 0.0206
   Trastorno de ansiedad generalizada 24 474 0.25 (0.17, 0.38) <0.0001
   Fobias sociales 5 49 0.51 (0.20, 1.28) 0.1425
   Trastornos de pánico 5 332 0.07 (0.03, 0.18) <0.0001
   Trastorno de ansiedad fóbica 20 180 0.55 (0.35, 0.88) 0.0109
   Trastorno de estrés postraumático 25 208 0.60 (0.39, 0.91) 0.0143
   Trastorno obsesivo-compulsivo 447 119 20.15 (16.43, 24.71) <0.0001
Esquizofrenia 24 64 1.87 (1.17, 3.00) 0.0077
Trastorno esquizoafectivo 12 49 1.22 (0.65, 2.30) 0.5328
Psicosis 24 31 3.87 (2.27, 6.61) <0.0001
   Alucinaciones 16 34 2.35 (1.30, 4.26) 0.0037
   Trastornos delirantes 6 13 2.30 (0.88, 6.06) 0.0819
Trastornos disociativos 11 37 1.48 (0.76, 2.91) 0.2475
   Amnesia disociativa 0 0
   Trastorno de despersonalización 0 0
   Trastorno disociativo de la identidad 0 3 1.0000
Afecto pseudobulbar 10 1 49.98 (6.40,  390.47) <0.0001
Trastornos de personalidad 33 64 2,58 (81,69, 3,93 ) <0,0001
   Borderline 1 27 0,18 (0.03, 1,36) 0.0732
   Paranoide 0 0
   Esquizoide 0 0
   Antisocial 0 3 1.000
   Histriónico 0 0
   Obsesivo-compulsivo 2 10 1,00 (0.22, 4.56) 1.000
   Evitación 0 0
   Dependiente 1 3
   Narcisista 0 3 1.0000
   Otros/no especificados 18 15 6,00 (3.02, 11.92) <0.0001
Uso/abuso de sustancias 76 4095 0.08 (0.06, 0.10) <0.0001
   Alcohol 9 1016 0.04 (0.02, 0.08) <0.0001
   Opioides 4 172 0.12 (0.04, 0.31) <0.0001
   Cannabis 2 274 0.04 (0.01, 0.15) <0.0001
   Sedantes, hipnóticos, ansiolíticos 2 37 0.27 (0.06, 1.12) 0.0527
   Cocaína 3 85 0.18 (0.06, 0.56) 0.0003
   Otros estimulantes 6 354 0.08 (0.04, 0.19) <0.0001
   Alucinógenos 0 9 0.3721
   Nicotina 51 2896 0.08 (0.06, 0.11) <0.0001
   Inhalantes 0 0
   Otros psicoactivos 0 0
Demencia 276 84 17.13 (13.39, 21.90) <0.0001
   Enfermedad de Alzheimer 627 52 66.97 (50.39, 88.99) <0.0001
Trastornos mentales por causa fisiológica 20 34 2.94 (1.69, 5.11) <0.0001
Trastornos en la alimentación 17 71 1.20 (0.70, 2.03) 0.5090
   Anorexia nervosa 1 10 0.50 (0.06, 3.90) 0.7038
   Bulimia nervosa 1 16 0.31 (0.04, 2.35) 0.3378
   Trastorno por atracones de comida 0 5 1.00 (0.12, 854) 1.0000
Trastornos de conducta 104 260 2.01 (1.60, 2.53) <0.0001
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad 144 1223 0,58 (0,48, 0.69) <0.0001
TICS 49 147 1.67 (1.21, 2,31) <0.0001
Trastorno de control de impulsos 73 16 23.03 (13.40, 39.59) <0.0001

Como se puede apreciar en la tabla, fueron numerosos tanto los diagnósticos de trastornos cuya prevalencia fue mayor en el grupo con síndrome de Down que en el grupo control, como aquellos en los que la prevalencia fue menor.

Debe advertirse que, en general, resulta dificultosa la precisión diagnóstica de los trastornos de salud mental en la población con síndrome de Down, por causas diversas. Por ejemplo, puede haber síntomas que se superpongan como ocurre en el caso de déficits motores o sensoriales, o en otras patologías comórbidas, como pueden ser los problemas tiroideos y la apnea del sueño. Aunque en nuestro estudio hay una prevalencia de depresión, otro estudio contradice este hallazgo.

Hay rasgos que hacen difícil el diagnóstico. De acuerdo con algunas investigaciones, los jóvenes con síndrome de Down tienden a mostrar más conductas de tipo externalizado que sus hermanos o compañeros, y de acuerdo con ello son más frecuentemente diagnosticados de TDAH, trastornos de conducta o de ansiedad. Es decir, pueden pertenecer a patrones diagnósticos sin que reflejen la presencia real de la enfermedad. En nuestro estudio se aprecia una mayor prevalencia de trastornos de conducta y ansiedad, pero menor prevalencia de TDAH.

Las conductas de tipo externalizado observadas en la niñez y juventud pueden cambiar a conductas de tipo internalizado en la adolescencia y la adultez, ofreciendo así rasgos asociados a síntomas internalizados que llevan al diagnóstico de trastornos obsesivo-compulsivos. Su grado y precisión diagnóstica son unas variables que explican la divergencia entre los diversos estudios. Lo mismo sucede con el diagnóstico de estrés postraumático: en algunos estudios su prevalencia parece mayor, explicada por su fuerte memoria visual, mientras que en otros (como el nuestro) la prevalencia fue menor que en el grupo control.

A diferencia de otros estudios, el nuestro muestra una mayor prevalencia de esquizofrenia en el grupo con SD; es posible que ello se deba a diferencias en los códigos utilizados.

En conjunto, el abordaje de los trastornos mentales y sus circunstancias en el síndrome de Down (con su etiología, su desarrollo, el acompañamiento de otras comorbilidades, la influencia del ambiente, los criterios adoptados para cada diagnóstico) se ve sometido a múltiples variables que no permiten ofrecer cifras precisas sobre su presencia. No obstante, los datos señalados en este estudio reflejan la importancia de considerar los trastornos de salud mental en el síndrome de Down como una entidad claramente diferenciada de la que es propia de la población general, que es preciso atender y asegurar su debido tratamiento.

  1. Prevalencia de las enfermedades infecciosas en 6.078 individuos con síndrome de Down en Estados Unidos

Veronica Fitzpatrick, Anne Rivelli, Sagar Chaudhari, Laura Chicoine, Gengjie Jia, Andrey Rzhetsky, Brian Chicoine

Las personas con síndrome de Down pueden ser particularmente vulnerables a las enfermedades infecciosas debido a factores que elevan el riesgo de contraer infecciones, como son la alteración de su sistema inmunitario, el proceso acelerado de envejecimiento y las anomalías estructurales. Contribuyen a la reducción de la respuesta inmunitaria en esta población la disminución del número de células T y B, el tamaño más pequeño del timo, la menor respuesta de anticuerpos a las vacunaciones y el menor grado de quimiotaxis. Es bien sabida la frecuencia con que los adultos con síndrome de Down sufren neumonías graves que requieren hospitalización, pero se conoce menos la prevalencia de otras infecciones.

Es escasa la información sobre las infecciones de transmisión sexual; a la vista del incremento en la esperanza de vida y en los hábitos de autonomía y vida independiente que se van incorporando, es conveniente atender a este tipo de infecciones también en la población con síndrome de Down.

El presente trabajo analiza en profundidad los datos obtenidos a partir del estudio que figura como nº 1 del presente artículo. Los resultados de prevalencias comparadas entre el grupo síndrome de Down y el control se expresan en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Prevalencia de enfermedades infecciosas en casos SD y controles

Problema de salud mental Muestra SD (n = 6078) Controles

(n = 30.326)

OR (95% CI) P
Infecciones respiratorias
   Coronavirus (excluida COVID-19) 0 1 1.0000
   Difteria 0 0
   Influenza 128 1010 0.62 (0.52, 0.75) <0.0001
   Haemophilus influenzae tipo B 0 0
   Sarampión 3 3 4.99 (1.01, 24.74 0.0626
   Parotiditis 0 6 0.5981
   Rubeola 2 2 4.99 (0.70, 35.44) 0.1323
   Tosferina 1 19 0.26 (0.04, 1.96) 0.2321
   Faringitis estreptocócica 116 2027 0.27 (0.22, 0.33) <0.0001
   Infección vías respiratorias superiores 756 8384 0,37 (0,34, 0,40) <0.0001
   Sinusitis 387 4616 0.38 (0.34, 0.42) <0.0001
   Tonsilitis 314 2624 0,58 (0,51, 0.65) <0.0001
   Laringitis 148 902 0.81 (0.68. 0.97) 0.0218
   Bronquitis 236 2334 0,48 (0.42, 0.56) <0.0001
   Fiebre escarlatina 7 96 0.36 (0.17, 0.78) 0.0070
   Otitis media 564 3541 0.77 (0.70, 0.85) <0.0001
   Neumonía 746 983 4.13 (3.74, 4.56) <0.0001
      Aspiración 126 61 10.50 (7.73, 14.28) <0.0001
      Viral 60 23 13.14 (8.12, 21.26) <0.0001
      Bacteriana 87 93 4.72(3.52, 6.33) <0.0001
      Causada por H. influenzae 11 8 6,87 (2.76, 17.09) <0.0001
      Neumocócica 2 0 0.0279
      Sin especificar/atípica 596 868 3.69 (3.31, 4.11) <0.0001
Infecciones transmitidas sexualmente
   Vaginosis bacteriana 32 1128 0,14 (0.10, 0.19) <0.0001
   Chlamidia 1 68 0.07 (0.01, 0.53) <0.0001
   Gonorrea 7 55 0.63 (0.29, 1.39) 0.2533
   Herpes genital 4 255 0.08 (0.03, 0.21) <0.0001
   HIV/SIDA 5 80 0.31 (0.13, 0.77) 0.0074
   Papilomavirus humano 16 224 0.35 (0.21, 0.59 <0.0001
   Enfermedad pélvica inflamatoria 5 85 0.29 (0.12, 0.72) 0.0045
   Sífilis 5 45 0.55 (0.22, 1.40) 0.2039
   Trichomoniasis 1 6 0.08 (0.01, 0.58) 0.0003
   Infecciones vías urinarias 2 25 0.40 (0.09, 1.68 0.2992
Otras infecciones
   Otitis externa 193 582 1.68 (1.42, 1.98) <0.0001
   Mononucleosis infecciosa 8 124 0.32 (0.16, 0.66) 0.0010
   Zika virus 0 0
   Herpes zoster 17 322 0.26 (0.16, 0.43) <0.0001
   Tétanos 0 1 1.0000
   Norovirus 2 3 3.33 (0.56, 19.92) 0.1968
   Polio 0 3 1.0000
   Meningitis meningocócica 0 0
   Hepatitis 42 189 1.11 (0.79, 1.55) 0.5435
      Hepatitis A 4 12 1.66 (0.54, 5.16) 0.3257
      Hepatitis B, aguda 4 19 1.05 (0.36, 3.09) 1.0000
      Otras hepatitis agudas 1 6 0.83 (0.10, 6.91) 1.0000
      Hepatitis viral crónica 26 120 1.08 (0.71, 1.65) 0.7180
      Hepatitis no especificada 6 75 0.40 (0.17, 0.92) 0.0248
   Ébola 0 0
   Infecciones dérmicas (impétigo, abscesos, celulitis) 1035 3201 1.74 (1.62, 1.88) <0.0001
   Infecciones intestinales 65 639 0.50 (0.39, 0.65) <0.0001
   Enteritis 131 1277 0.50 (0.42, 0.60) <0.0001
   Enfermedad de Lyme 4 16 1.25 (0.42, 3.73) 0.7622

En conjunto los resultados coinciden con los de otros estudios. A la hora de manejar los datos, debe tenerse presente que se trata de edades jóvenes y adultas, y ello explica la baja incidencia de infecciones de las vías respiratorias altas, en claro contraste con lo que ocurre en las etapas infantiles. En cambio, es de señalar la alta incidencia de neumonías en el grupo síndrome de Down, muy superior a la observada en el grupo control, como consta también en otros estudios. El déficit inmunitario, las anomalías anatómicas, el reflujo gastroesofágico y las dificultades para expulsar secreciones explican la prevalencia de estas infecciones. Se acompañan de una tasa mayor de hospitalización y de evolución más tórpida. Aunque no se analizó en este trabajo, la reciente experiencia con el virus de COVID-19 indica la mayor gravedad de los problemas respiratorios en la población con síndrome de Down.

En cuanto a las infecciones por transmisión sexual, aparecen con clara menor frecuencia en el grupo con síndrome de Down. Su actividad sexual con otra persona está reducida, pero se aprecia un aumento conforme se amplía el grado de autonomía e independencia. Ello exige incorporar el aprendizaje de métodos preventivos dentro de los programas educativos. Por otra parte, son personas más expuestas al abuso sexual.